Cómo frenar la radicalización yihadista en Europa

El desarraigo de la segunda y tercera generaciones de musulmanes hacen saltar las alarmas

Por María Amparo Tortosa Garrigós, 22 de julio de 2008

mezquitaa.jpgEntienda por qué avanza la radicalización yihadista de algunos sectores de las comunidades musulmanas desarraigadas en Europa y sepa qué medidas deben tomar urgentemente los gobiernos para integrar al Islam moderado en la sociedad europea.

4 comentarios

Italia y el riesgo de la rapidez

¿Actuar con prontitud significa actuar bien?

Por Chiara Novelli, 30 de mayo de 2008

inmigrantesbari.jpg

Un acuerdo tácito y políticamente correcto entre partidos, medios e instituciones en Italia prohibía asociar la palabra delincuente con una nacionalidad concreta. Ese pacto se ha roto con la política de inmigración del nuevo gobierno de Silvio Berlusconi, cuyo riesgo, dice la autora, reside en el empleo de fórmulas de comunicación simplificadas, que centran toda la atención de la opinión pública en el miedo al otro y en la ilusión de que su expulsión suprima el problema.

danos tu opinión

Las remesas: el mayor y más eficiente programa de lucha contra la pobreza

Los inmigrantes movilizados por la ética, la familia y la solidaridad

Por Bernardo Kliksberg, 11 de abril de 2008

remesas.JPG

Las soluciones al problema que suponen las migraciones masivas está en que los países de expulsión abran oportunidades para todos en sus propias economías. Hasta entonces, las remesas de los inmigrantes latinoamericanos (desde Nueva York a Madrid) suponen un formidable mecanismo de desarrollo de los países pobres.

danos tu opinión

Uruguay: ¿Estado fracasado o paciente terminal?

Más de 500.000 personas han abandonado el «paisito» en los últimos 40 años

Por Javier del Rey Morató, 20 de febrero de 2008

gardel21.jpg¿Qué le pasa a Uruguay para que miles de sus ciudadanos emigren cada año? ¿Se trata de una mera crisis de expectativas que se ceba con los jóvenes y profesionales? ¿Responde este éxodo a una mala gestión de las elites y a su incapacidad de ver las dificultades?

13 comentarios

Las Cumbres Iberoamericanas: ¿vaso medio lleno o medio vacío?

Cohesión e inclusión social, temas centrales de las reuniones en Santiago

Por Ricardo Israel Zipper, 8 de noviembre de 2007

Para qué sirven las Cumbres Iberoamericanas. Para qué no. De dónde viene el escepticismo. Qué se espera de la XVII Cumbre de Santiago de Chile. ¿Se justifican estas Cumbres? La Cumbre paralela. La importancia de los encuentros cara a cara. El debate sobre la calidad institucional en América Latina. A continuación, la primera parte del análisis.

11 comentarios

Movimientos migratorios humanos precarios

Dos mil quinientos millones de personas fuera del sistema mundial

Por Jesús Rivillo Torres, 8 de noviembre de 2007

Los desplazamientos internos en América, Asia y África son de una relevancia muy superior al conjunto de todos los promovidos hacia el Primer Mundo. Las respuestas al problema de la inmigración pasan por un cambio profundo de conciencias y modos de vida. La falta de recursos impide exportar el modelo del Primer Mundo al Tercer Mundo. No hay para todos manteniendo los actuales ritmos de explotación, uso y consumo. Por eso, reducir, compartir y aceptar al diferente son cuestiones claves.

1 comentario

Air Madrid, sin alas

Cuando los inmigrantes pagan el precio

Por Abuy Nfubea (para Safe Democracy)

Abuy Nfubea reflexiona en torno a la suspensión de vuelos de la compañía Air Madrid y explica por qué los inmigrantes –los principales damnificados, otra vez– deben ejercer la participación crítica y abandonar la resignación. Nfubea cree que lamentarse en el aeropuerto no es suficiente: es necesario organizarse activamente y repensar la relación política con la llamada sociedad de acogida (España). Una forma de demostrar descontento y responsabilidad sería la creación de partidos bisagra que sean capaces de incluir la moral y ética de los inmigrantes. Sin un poder articulado en la capacidad de respuesta política, lo más probable es que este tipo de episodios se repita.

18 comentarios

México-Estados Unidos: ¿un muro entre socios?

Por Ciro Di Costanzo (para Safe Democracy)

Ciro Di Costanzo explica por qué la creación del muro a través de la frontera entre Estados Unidos y México para frenar la inmigración ilegal no sólo resulta ser una medida hostil sino –además– contraproducente. Di Costanzo cree que el problema de fondo es la brecha salarial entre los estadounidenses y el resto de América Latina: mientras ésta no se reduzca, el problema de la inmigración ilegal subsistirá. Pero hay más: el muro se ha trasformado (entre otras cosas) en un salvavidas para el Partido Republicano que busca evitar el anunciado desastre en las elecciones legislativas.

8 comentarios

La diversidad de la UE y el desafío de la inmigración

¿Cuál es la estrategia de Bruselas?

Por Sagrario Morán (para Safe Democracy)

La inmigración es hoy un asunto central de preocupación pública en la Unión Europea –eje de las relaciones entre Bruselas y los países del norte de África— que exige reflexionar y tomar decisiones. Y lo es hasta tal punto que la identidad europea parece jugarse su propia esencia con la integración de la población musulmana.

8 comentarios