Carlos Taibo dice que el protectorado internacional debe llegar a su fin en Kosovo aunque ninguno de los objetivos que se establecieron hace más de cinco años –democratización, respeto de las minorías y desarrollo económico, entre otros– hayan sido alcanzados. Taibo cree que la comunidad internacional se inclinará a regañadientes por la autodeterminación de Kosovo y su independencia de Serbia pero lo más importante de todo deberá ser la restauración de una convivencia regional que se antoja requisito principal de cualquier futuro razonable. Hasta ahora poco y nada se ha hecho al respecto.
Por Arshin Adib-Moghaddam (para Safe Democracy)
Arshin Adib-Moghaddam explica por qué las declaraciones del Papa Benedicto XVI, en las que vincula el Islam con la violencia, muestran una falta de sensibilidad ante la tensa situación que se vive actualmente, y establecen un discurso excluyente, simplista que falsea temas muy complejos, según el autor.
Beatriz B. Gurevich dice que las referencias del Papa Benedicto XVI sobre cultura islámica son inapropiadas y están hechas desde una supuesta demostración sobre la superioridad del cristianismo por encima de las otras religiones. En este sentido, Gurevich explica que el actual pontificado de Benedicto XVI se inicia en el contexto de las tensiones y los intereses de un mundo unipolar, en el que se mezcla lo religioso con lo político.
Javier Ortiz explica por qué a seis meses del anuncio del alto el fuego definitivo de ETA es posible que la búsqueda de la paz en el País Vasco fracase. En este sentido, Ortiz cree que el proceso se encuentra estancado debido a los diferentes modos en que unos y otros actores –el gobierno de España, la oposición del Partido Popular, el Partido Socialista de Euskadi, ETA y el partido político ilegalizado Batasuna– pretenden encauzar el futuro inmediato. A la espera de que sean los otros los que cedan por sentido de la responsabilidad, nadie se mueve de su posición.
José Luis Martínez crítica la controvertida propuesta del presidente venezolano Hugo Chávez de fusionar las Fuerzas Armadas de los países de Sudamérica y dice que los líderes políticos y militares de Brasil, Chile, Colombia y Perú no apoyan la iniciativa. José Luis Martínez cree que esta idea nada tiene que ver con la posible creación de una OTAN sudamericana, sino que esconde el deseo de Chávez de formar un ejército a su medida. En cualquier caso, se trata de un proyecto inviable.
Mohammad Darawshe dice existe nuevamente una oportunidad real de conseguir la paz en Oriente Medio a través de la pequeña ventana que se ha abierto entre palestinos e israelíes (negociación por el soldado secuestrado y las buenas relaciones Olmert–Abbas) y entre Siria e Israel (posible negociación por los Altos del Golán). En este sentido, Darawshe cree que palestinos, israelíes y sirios están cansados del ciclo de violencia que han vivido en los últimos años y que lo que hace falta son líderes con el tesón necesario para sacar adelante la paz en medio de la adversidad. La solución está clara.
Fabián Bosoer dice que Argentina ha dado un importante paso hacia adelante en materia de Justicia y Derechos Humanos con la condena a cadena perpetua por delitos de genocidio –en un juicio oral y público– a Miguel Etchecolatz, ex alto jerarca policial de la última dictadura militar (1976-1983). Bosoer señala que se trata de un hecho jurídico sin precedentes y con implicancias internacionales, ya que supondría la posibilidad de llevar a los tribunales a miles de responsables de graves violaciones a los Derechos Humanos. Pero sobre todo es un avance en el sentido que contribuye a crear la conciencia pública acerca de los horrores que pueden ocurrir cuando la democracia y el Estado de derecho son dejados de lado.
Per Persson explica por qué la coalición de centro-derechas (La Alianza) bajo el mando de Fredrik Reinfeldt obtuvo la mayoría de los votos en las pasadas elecciones en Suecia. Persson cree que el cambio demuestra el descontento de la sociedad sueca ante el gobierno anterior de Göran Persson al igual que la tendencia de todos los partidos de inclinarse hacia el centro. En este sentido surgen algunos interrogantes, ¿podrá La Alianza ser diferente a coaliciones de centro-derechas anteriores? ¿Habrá un cambio sustancial en Suecia? ¿Logrará el nuevo Gobierno mantenerse en el poder por más de un período?
Mario Toer analiza la tendencia de los mandatarios latinoamericanos de reclamar protagonismo frente a los Estados con más poder en el mundo: las demandas se han acentuado últimamente y los presidentes Lula, Morales, Chávez, Kirchner y Bachelet han expuesto sus exigencias en los foros internacionales. En este sentido, Toer cree que la transformación responde a la aspiración popular de evolucionar las formas de gobierno con el fin mejorar la democracia por lo que es conveniente destacar las convergencias de la región y no las diferencias de estilo o los matices y explica por qué.