¿Hacia dónde emigrarán los yihadistas de Irak?

Próxima estación: Europa

Por Manuel R. Torres Soriano, 30 de abril de 2008

yihadistas.jpg

¿A dónde irán a parar los yihadistas que combaten actualmente en Irak? Serán los países europeos algunos de los principales perjudicados de esta peligrosa migración, dice el autor. A pesar de la concienciación de la policía y la inteligencia, la Unión Europea continúa presentando una frontera permeable, repleta de puntos débiles debido a la aún imperfecta coordinación entre los países miembros, y a la dificultad de ejercer un control exhaustivo.

1 comentario

China y Japón tienen mucho de que hablar

¿Acabará el encuentro entre Hu Jintao y Yasuo Fukuda con la «paz fría» de la última década?

Por Xulio Ríos, 30 de abril de 2008

chinajapon.jpg

China y Japón pueden desempeñar un positivo papel en las respectivas economías, pero ¿aceptará China la revisión del poder militar, hoy limitado, de Tokio? Ambos países confían en que la próxima visita de Estado del presidente chino a Japón mejore las relaciones bilaterales y las percepciones mutuas. Japón muestra evidentes deseos de liberarse de su pasado y quiere afirmarse como un actor internacional potente e independiente.

danos tu opinión

Zimbabwe espera el momento del cambio

Robert Mugabe, de héroe nacional a corrupto aferrado al poder

Por Eloísa Vaello Marco, 28 de abril de 2008

mugabeelo.jpg

El resultado final de los comicios presidenciales en Zimbabwe sigue siendo una incógnita. Se sabe que el partido de Tsvangirai, en la oposición, ha arrebatado a Mugabe en las elecciones parlamentarias. Los rumores sobre el futuro del país crecen, a la espera de que por fin se dé una oportunidad a la democracia, y el antaño ídolo independentista asuma su derrota.

3 comentarios

La crisis inexplicable de Argentina

El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner debe ordenar el crecimiento y aplacar la inflación

Por Fabián Bosoer, 28 de abril de 2008

crisalbertmart.jpg

La sensación térmica y la volatilidad aumentan en Argentina frente a la falta de resolución de la crisis entre el gobierno y los productores agropecuarios. La renuncia del ministro de Economía, Martín Lousteau, evidencia la insostenibilidad del crecimiento económico si no se aplican correcciones urgentes en el marco de acuerdos sociales y políticos.

2 comentarios

El «jaque» de Al Qaeda a Europa continúa

Ayman al Zawahiri busca expandir el Euroyihadismo

Por Adrián Mac Liman, 25 de abril de 2008

zawahiri.bmp

La rebelión de los hijos de los musulmanes que apostaron en su momento por el paraíso europeo confirma su difícil integración y la innegable existencia de centenares de células durmientes en numerosos países de Europa. ¿Por qué los yihadistas de todo el mundo están publicando sus documentos en inglés, francés y alemán en Internet?

2 comentarios

Bolivia: tensiones internas de cara al abismo

Advierten sobre el peligro de violencia por el referéndum autonómico de Santa Cruz

Por Ariel González, 25 de abril de 2008

moralesevo.jpg

La democracia boliviana esta sufriendo tensiones derivadas de fuerzas centrífugas, internas y externas, demasiado potentes para mantener la gobernabilidad de forma pacífica a medio plazo, dice el autor, que alude como centro del conflicto a la lucha entre centralización y descentralización.

1 comentario

Qué implica el aumento de los alimentos para el mundo

Claves para afrontar una crisis global que empobrece a los más pobres

Por Ricardo Israel Zipper, 23 de abril de 2008

rizhambre.jpgLos alimentos aumentan por el cambio climático, por el mayor ingreso de economías emergentes como China e India, por la creciente demanda de biocombustibles y por la especulación, dice el autor. Sepa a continuación qué ocurrirá en los próximos años y qué se puede hacer para evitar el hambre de millones de personas.

6 comentarios

El mito de los Tratados de Libre Comercio

Cuando los aranceles y subsidios del norte ejercen de trabajas al desarrollo de los países emergentes

Por Luis Méndez Asensio, 23 de abril de 2008

alca.jpg

Sería un error manifiesto que los países industrializados continuaran con sus políticas proteccionistas denunciadas una y otra vez por los países emergentes en las sucesivas Rondas de Doha (en el marco de la OMC). Para poner en marcha TLC´s equilibrados, hay que eliminar antes los subsidios a la agricultura en Europa y Estados Unidos y avalar sobre el papel un acceso efectivo a los mercados globales.

danos tu opinión

Estados Unidos busca líder para una nueva era

El próximo presidente deberá afrontar los grandes retos globales

Por Josep Sanmartí, 23 de abril de 2008

hillaryjohnobama.jpg

John McCain y Barak Obama venden frescor político y unas buenas dosis de regeneracionismo, es decir, ilusión para todos, en tanto que Hillary Clinton habla de experiencia, esto es, de seguridad. Electoralmente puede ser más rentable lo primero, pero desde luego no es infalible, sostiene el autor, sobre todo de cara a los muchos retos (políticos, económicos, internacionales y ambientales) que afronta Estados Unidos en una nueva era.

1 comentario