En el Te Deum evangélico los pastores pidieron a los presidenciables, una campaña limpia y libre de descalificaciones considerando la “majestad del cargo al que aspiran”. Estas expresiones han sido emitidas en la antesala del desarrollo de las actividades legales de los comandos de los candidatos, pues sabemos que “sacar los trapitos al sol” de un candidato puede significar su derrota al inicio de la carrera, sino antes, como lo hemos observado en algunas contiendas en los Estados Unidos.

Chile, se desata la carrera presidencial
Con el reciente cierre de los plazos constitucionales establecidos para la inscripción de los candidatos a la primera magistratura y de los parlamentarios que, también, se renuevan este año, Chile ha comenzado a experimentar todos los síntomas de unas campañas intensas, costosas y especialmente duras y competitivas.

Asesinando la Memoria
Un análisis sobre los dichos de Mahmoud Ahmadinejad, presidente de Irán, quien volvió a negar el Holocausto que terminó con la vida de 6 millones de judíos durante la Segunda Guerra Mundial.
Auschwitz-Birkenau, es el mayor cementerio existente en el mundo. Allí bajo la tierra hay 1.500.000 personas que fueron asesinadas por los nazis. 90% fueron judíos. En el documental “Shoah” de Claude Landzman premiado mundialmente, Franz Suchonel un supervisor de las SS en Treblinka se queja, porque «Treblinka sólo procesaba de 12.000 a 15.000 judíos a diario, teníamos que pasar media noche dedicados a ello, a diferencia de Auschwitz, en Treblinka se los mataba, con gas de escape, Auschwitz era una fábrica de muerte, Treblinka una línea primitiva”.

Crisis en Honduras: ¿Son legítimas las próximas elecciones?
La vuelta de Manuel Zelaya a Honduras, quien se aloja en la Embajada de Brasil, profundiza la crisis en el país centroamericano de cara a las próximas elecciones de noviembre.
Mientras Manuel Zelaya atiza el fuego de la discordia civil desde la Embajada de Brasil, el país se prepara y trabaja para celebrar las próximas elecciones de noviembre, en un clima enrarecido por las protestas y la suspensión de los distintos actos electorales, tal como deseaban los zelayistas y se ha comprobado en estas caóticas jornadas.

China en estado de revista
El Gobierno chino se prepara para el sexagésimo aniversario de la fundación de la República con una campaña de apertura y transparencia que busca «favorecer el entusiasmo cívico con el estado general del país y el reconocimiento del positivo papel desempeñado por el PCCh en esa estrategia de modernización de China».
Frente a abiertos episodios de crisis (como el ocurrido en Xinjiang en julio) u otros más puntuales y aislados relacionados con tensiones locales o sociales, el Gobierno chino ha reaccionado impulsando e intensificando una frenética campaña que pone el acento no sólo en la mejora general de la seguridad y la estabilidad en todo el país, sino también en la pulcritud moral de la vida oficial y pública, asunto que sigue enardeciendo las críticas de un buen número de ciudadanos ante las dificultades acreditadas para combatir la corrupción. El objetivo inmediato: presentar un perfecto estado de revista el 1 de Octubre, cuando se celebre el sexagésimo aniversario de la fundación de la República Popular China.

El Informe «Nunca Más» en la Argentina, 25 años después
Se cumple un cuarto de siglo de la actuación de la CONADEP, primera Comisión de la Verdad que permitió conocer y sancionar los delitos de lesa humanidad cometidos por el terrorismo de Estado. Su recordación sigue siendo un antídoto frente a toda clase de autoritarismos y negacionismos y otro merecido homenaje al ex presidente Raúl Alfonsín.
Hace un cuarto de siglo, la democracia en América latina era un proyecto de destino incierto, una esperanza colectiva y una utopía a conquistar, rodeada de toda clase de condicionamientos, amenazas y obstáculos. La Argentina marcó un liderazgo en esa epopeya civilista con las primeras decisiones del presidente Raúl Alfonsín, entre ellas, la creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), cuya actuación es hoy una referencia insoslayable en la historia de la democratización del continente y en los avances internacionales en materia de derechos humanos, derecho a la verdad, reconocimiento y condena de los crímenes de lesa humanidad y sanción de los delitos de genocidio.

La advertencia de la Isla de Pascua
A pesar de ser la isla más aislada del planeta, la Isla de Pascua tampoco escapa a las inclemencias del cambio climático.
La Isla de Pascua ejerce un magnetismo mundial que escapa a la mayoría de los chilenos. Los moái se cuentan entre los diez iconos reconocidos a nivel internacional. Los moái, que significa escultura en lengua Rapa Nui, son la figura más conocida proveniente de Chile. Aunque pocas personas saben que la isla es parte del país, desde que fue anexada en el siglo XIX.
El misterio de las estatuas de piedra seduce a generaciones de científicos. Un equipo de británicos y chilenos acaba de investigar la procedencia de los pukaoo sombreros, que en algunos casos pesan más de diez toneladas, instalados a guisa de sombreros sobre la cabeza de algunos moáis. El análisis del suelo permitió encontrar rastros de una huella para trasladar los pukao aunque, como tantos aspectos de la vida pascuense, se desconoce el significado de los pukao. Una teoría es que se uso como un adorno que era común entre los isleños.

Honduras contra la historia
Un nuevo análisis sobre la situación en Honduras dentro del contexto mundial y de América Latina.
La Biblia refiere que cierta vez los maestros de la ley llevaron ante Jesús a una mujer adúltera. Pretendían apedrearla hasta la muerte, según los obligaba la ley de Dios, que por entonces dicen que era también la ley de los hombres. Maestros y fariseos quisieron probar a Jesús, de lo cual se induce que Jesús ya era conocido por su falta de ortodoxia con respecto a las leyes más antiguas. Jesús sugirió que quien estuviese libre de pecado tirase la primera piedra. Así nadie pudo ejecutar la ley escrita.

Recuerdo Cubano, 31 años después
Una historia sobre n hecho que ocurrió en cuba 31 años atrás
¿Porqué citar y reproducir el texto “Recuerdo cubano” del muy conocido intelectual don Roger Bartra. Por una razón muy especial: la persona a la que alude soy yo. En lo personal, me impresiona enormemente enterarme de algo que ocurrió en Cuba hace 31 años con un ensayo mío.
Por cierto, hasta que hace poco tiempo, una amiga venezolana, compañera de estudios de posgrado en Essex, Inglaterra, me hiciera llegar una reproducción de esa publicación, nunca supe que había pasado con mi ensayo.
Quedé de una pieza al enterarme de lo que pasó. Por ello, quiero compartir con Uds. a través del espacio que siempre me ha ofrecido con generosidad Safe-Democracy, lo que ocurrió hace tanto tiempo.

La «Revolución Cultural» de Hugo Chávez
El régimen venezolano intensifica sus ataques a la oposición y l aprensa libre.
En apenas unas semanas, hemos comprendido lo que significaba para Hugo Chávez la “intensificación del proceso revolucionario” y “pisar el acelerador”. Este pensamiento, finalmente, se ha reducido a un incremento en la represión contra los medios de comunicación no afines al régimen, a la persecución de todas las protestas de la oposición, a la utilización sistemática de la violencia para amedrentar cualquier forma de disidencia y para destruir hasta el último vestigio de lo que quedaba de la endeble y machacada sociedad civil venezolana. Luego está el asunto de la educación, donde la dictadura chavista ha decidido pasar a la acción y comenzar el adoctrinamiento desde las escuelas de todos los jóvenes venezolanos. Las recientes Leyes relativas a la educación aprobadas por el régimen caminan hacia el control total del sistema educativo venezolano.