
Elecciones en España: debate televisivo sin propuestas de futuro
¿Quién ha desaprovechado más la oportunidad? ¿Zapatero o Rajoy?
El esperado primer debate televisivo en España, confirmó todas las expectativas: tanto Rodríguez Zapatero como Rajoy ofrecieron los mismos argumentos manejados en sus actos públicos. Pero mientras Mariano Rajoy tiene corto recorrido en la intención de voto (¿del 39 al 41 por ciento?), Rodríguez Zapatero podría mover mucho el tablero para encontrarse con una movilización de última hora capaz de subir la participación y romper así la rutina de esta tediosa campaña, señala.
(Desde Madrid) LA PRECAMPAÑA ELECTORAL EN ESPAÑA SE DESPEDÍA con un hecho anecdótico y un escenario de competición muy parejo, o al menos eso parecía desprenderse de los datos de la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
“Si la precampaña apenas había modificado el panorama, ¿lo hará la campaña?” Las palabras susurradas por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zpatero, al periodista Iñaki Gabilondo y captadas por un micrófono que se había quedado abierto —(…) vamos bien (…), pero hay que mantener la tensión (…)–, fueron interpretadas por la oposición (Partido Popular) como reveladoras del supuesto carácter confrontacional del candidato del partido socialista (PSOE).
Una interpretación afín a los intereses electorales de Mariano Rajoy, pero que simplemente revela lo que ya comenté en estas páginas hace unas semanas: el PSOE es consciente que la movilización final es clave en el resultado electoral del 9 de marzo.
UN ESCENARIO COMPETITIVO… INALTERABLE
“Estamos ante un comienzo de competición muy rutinario, quizá el más previsible de la democracia. Candidatos y partidos apenas se mueven de las posiciones conocidas” Para añadir más leña al fuego, y coincidiendo con las palabras del presidente y la interpretación de las mismas por la oposición, se dio a conocer la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas sobre intención de voto, que pronostica un resultado muy ajustado y un casi empate en número de diputados. Una encuesta que más allá de las estimaciones del CIS, nos muestra un panorama de competición que apenas se ha modificado desde los datos dados a conocer en noviembre por este mismo instituto demoscópico.
Y es que el funcionamiento del mercado electoral, al igual que sucede en el mercado bursátil, ya había descontado con anterioridad, sobre la base de predicciones, tanto electorales como económicas, los principales sucesos de la precampaña electoral. Y si la precampaña apenas había modificado el panorama, ¿lo hará la campaña?
“Rajoy hizo que el presidente acabará pareciendo el candidato. Fue el giro que cambió la previsibilidad del debate” Estamos ante un comienzo de competición muy rutinario, quizá el más previsible de la democracia. Candidatos y partidos apenas se mueven de las posiciones ya conocidas. Desgranado el programa electoral en precampaña, ahora nos encontramos con una sesión ininterrumpida de mítines (Rajoy hace hasta tres bolos diarios) con escaso impacto comunicacional (hasta el momento).
Tanta esperanza se ha puesto en el primer debate, que, mientras éste se realiza, partidos y candidatos apenas nos enseñan nada nuevo. Quince años de espera, son muchos, es cierto, pero, ¿dará el debate para tanto, o nos encontraremos más de lo mismo?
LA SONRISA HELADA DE ZAPATERO Y EL RECURSO A AZNAR DE RAJOY
Y llegó el día del debate. Éste confirmó todas las expectativas y predicciones en cuanto a los contenidos: ambos candidatos ofrecieron los mismos argumentos (y datos) que han manejado en sus actos públicos o en sus intervenciones en los medios.
El presidente, además, buscó el refuerzo y la movilización de su electorado de 2004 a través de la buena imagen que sabe que tiene, aunque esta vez la sonrisa se le quedó helada. “Rajoy sabe que el recorrido de su candidatura es muy corto, apenas un poco más que lo que ya tiene, mientas que el de Rodríguez Zapatero todavía es largo, más tras el debate”
Rajoy repitió la misma táctica que tan buen resultado le dio a José María Aznar frente a Felipe González en 1993: hizo que el presidente acabara pareciendo el candidato, defendiéndose de las argumentaciones críticas de su adversario. Éste fue el giro que cambió la previsibilidad del debate.
Un ataque comedido, con manejo de cifras oficiales, que garantizó al candidato opositor si no el triunfo, que era algo casi imposible por la polarización del electorado (todos contra el PP), al menos sí la consistencia en sus posiciones de partida.
Rajoy no habrá ganado muchos nuevos adeptos esa noche, pero seguro que tampoco perdió a ninguno; cuestión ésta que no se puede decir de Rodríguez Zapatero.
LAS BONDADES DE LA RUTINA
La rutina les va bien a todos; a Rodríguez Zapatero, porque sigue con su campaña de imagen y discurso hueco que tanto entusiasma a sus seguidores, y que mantenía a su partido antes del debate en 2,4 puntos por encima del Partido Popular.
A Rajoy, porque sabe que el recorrido de su candidatura es muy corto, apenas un poco más que lo que ya tiene ¿del 39 al 41 por ciento?, mientas que el de Rodríguez Zapatero todavía es largo, más tras el debate, y sólo faltaría mover mucho el tablero para encontrarse con una movilización de última hora por intentar romper la rutina que a todos nos embarga en esta tediosa campaña.
Para ver el texto íntegro del debate pinche aquí.
- El centro político y la participación definirán las elecciones en España
por Miguel Ángel Benedicto - La dañina convergencia de la política en España
por Luis Méndez Asensio - Zapatero depende de la participación
por Ismael Crespo - La disputa electoral se agudiza en España
por Sagrario Morán
Publicado por:
Angela Gonzalez Rodriguez
fecha: 27 | 02 | 2008
hora: 4:55 pm
Link permanente
La pena es que, tras esperar quince agnos (disculpenme las faltas de ortografia, escribo desde EE.UU.), parece que tendremos que seguir haciendolo otros cuantos…No se hasta que punto se puede considerar debate el, llamemoslo «encuentro cara a cara televisado» entre Zapatero y Rajoy, por mucho que Campo Vidal se explayara durante 10 minutos largos repasando las definiciones, tecnicas y demas blablas de la moderacion, el debate y la dialectica. Ninguno de los dos logro aprovechar esta magnifica oportunidad de llegar al electorado de una forma distinta, novedosa y sin duda alguna, esperada. Se limitaron a lanzar acusaciones repetidas ya hasta la saciedad, propuestas manidas, cuando no obsoletas y a practicar ante la camara, que no el espejo, finales de cuento Hollywoodianses. Cruzo los dedos para que el proximo lunes tengamos menos suerte y mas debate, menos imagenes bucolicas sacadas de Muejercitas y mas debate.
Publicado por:
Eurotopia
fecha: 27 | 02 | 2008
hora: 5:30 pm
Link permanente
Yo creo que la celebración y su gran audiencia ya constituyen un éxito, que evidentemente incrementara la participación, el pretender que sea un debate brillante, me parece ingenuo,
Zapatero manejo muy bien los tiempos, en el tema de ‘asuntos sociales’, dejando a Rajoy que se enmerdara en el tema de la inmigración, para en el último tiempo rematarlo con el bonobus y en el tema de ‘política exterior y seguridad’, marcando en su primer turno, con mucho talante ‘cuando llegue al gobierno veníamos de una legislatura con 238 muertos a manos de los terroristas’, aunque no quiso hacer sangre con el tema cuando Rajoy le acuso de ‘agredir a las víctimas’
El cuento de la ‘niña’, parecía sacado de un concurso de redacción de Coca-Cola para alumnos de la ESO.
Saludos cordiales.
Publicado por:
Santiago
fecha: 27 | 02 | 2008
hora: 7:05 pm
Link permanente
¿que se le quedo helada la sonrisa a Zapatero? en que TV vió Ud. el debate, porque en la que yo vi no percibí nunca frio, a no se que se confunda la educación con el frio, frente al grueso calibre de las palabras de Rajoy vimos a un Zapatero en su papel. De lo que se trataba era de ganar a los indecisos y no de perder a los propios y bajo mi criterio, si alguien ganó fue aquel que representaba la moderación frente al insulto y la agresividad del PP. También espero eque en este 2º debate se propongan medidas de futuro y se hable menos de Eta, o inmigrantes delincuentes.
Publicado por:
Rafael del Barco Carreras
fecha: 02 | 03 | 2008
hora: 4:59 pm
Link permanente
ELECCIONES 2008
¡Cuidado…la CRISIS!
Rafael del Barco Carreras
Ante la Tele, su Tele, creí que se entusiasmarían con las promesas a los más desfavorecidos, pero se quedaron en la oscura liquidación de los 400€ de Zapatero, aun no se sabe bien a quien o cómo, o ni siquiera si mantiene la promesa, y Rajoy con 150€. De golpe la CRISIS se magnifica, la Construcción amenaza ruina, y a buen seguro los consejeros económicos multiplicando el importe unitario de la promesa por cabezas beneficiadas han bloqueado el cerebro de los prometedores.
Esto de la crisis siempre ha perseguido a los desfavorecidos de la suerte. Por los 50 en mi casa esa palabra no existía, simplemente éramos pobres, trabajadores, y se gastaba lo que se cobraba cada semana, y se debían plazos hasta por el traje de primera comunión, pero no existía la “hipoteca para toda la vida”, con la de “vivir” se agotaba todo recurso.
La palabreja me golpeó cuando muy joven me convertí en empresario. El desarrollismo de los 60 con los bancos cerrando o abriendo el grifo de los créditos al toque de tambor del Banco de España, y podía repicar diferente varias veces el mismo año, según era la época de la cosecha o los turistas llenaban las playas. ¡Qué época! Si tenías algo que vender, la crisis hacía que sobrara, y si ibas a comprar, la euforia te obligaba pagar cara cualquier importación. Las licencias de importación, un buen negocio para el Estado y sus funcionarios.
Recuerdo un gran empresario catalán, Martínez Suñer, criticando que construyéramos vendiendo con las famosas letras mensuales. “Yo dejé de construir cuando el edificio dejó de venderse en efectivo sobre planos, ese riesgo de vender a plazos no se puede asumir, ni siquiera financiar”. La gran Barcelona de entonces y de siempre la construyeron los enriquecidos para alquilar o los constructores vendiendo “sobre plano”. Capital acumulado y ahorro de calcetín. ¡Que retrógrado!, ¡pero menudo fortunón sólido el suyo!. Moraleja, forzar ventas a treinta o más años, la inversión en este caso asumida por todo el Sistema Financiero, agota cualquier ahorro de país desarrollado desequilibrando los vasos comunicantes de la Economía. La voz de alarma, la falta de liquidez del Sistema, la causa y consecuencia de la Crisis creer que se posee un pozo sin fondo. La solución, lanzar más “papel dinero”, inflación, y ya se equilibrará el mercado por si solo, mientras el Banco Central Europeo responda. Por desgracia, en muchos países esos desequilibrios han conducido a la QUIEBRA DEL SISTEMA, y hasta la Revolución y la Guerra. En el propio EEUU quebraron Cajas de Ahorros, pero el gran poder de la NACIÓN absorbió el impacto, como previsiblemente sucederá con España incardinada en EUROPA y su ya poderoso EURO.
Y como siempre, las promesas a una masa de votantes de indudable importancia para ganar las elecciones se paralizan al grito de CRISIS, y la posible solución, inyectar ese PAPEL INFLACIÓN, no al Sistema empresarial para apuntalar su posible quiebra, solución histórica en España, sino al consumidor más desfavorecido que consumiendo aguantará la parte más esencialmente productiva y vital de la Economía, y muy principal, la PAZ SOCIAL. Solución de pequeño contable, pero tampoco tan sencilla. Pensiones, sueldos mínimos, y paro, más dinero, y las empresas creadas en la pura euforia, a QUEBRAR. Eso de llevar a la Caja o Banco la “Certificación de Obra”, y abono en cuenta, o sea crédito, y después vender a treinta años con solo una nómina como garantía, se acabó.
Publicado por:
Rafael del Barco Carreras
fecha: 05 | 03 | 2008
hora: 2:16 pm
Link permanente
2º ROUND
ELECCIONES 2008
Zapatero contra Rajoy
O Rajoy contra Zapatero
Rafael del Barco Carreras
Más de lo mismo, vueltas al discurso “oficial”, o pactado. Las cúspides lo mismo se enzarzan en conceptos teológicos de si “protestantes” o “católicos” con resultado de guerras eternas, que nos enredan con paraísos “comunistas” o con “patrias” de héroes sin fin… y el trasfondo, “grupos” a por el Poder, y el Pueblo ya pagará trabajando cual mulas o llenando trincheras. Pero el arrastrado, ignorante y mísero pueblo de años atrás, no muchos, la propia Guerra Civil, tan traída y llevada, ahora no se mueve tan fácilmente (por aquello de la Rebelión de las Masas), y sus dirigentes, que andan sobre ascuas, no entran en la profundidad de los grandes males que nos envuelven bajo la capa de la mejor de las situaciones económicas de la Historia. Pero ¡ojo! esa situación no es un Bien Eterno, sociedades y patrias brillantes han visto como el humo de las “ideas” y la Corrupción volatilizaron suertes y esfuerzos.
Y me repito, la crisis se huele. Rajoy insistió sobre ello… sueldos bajos y pensiones… precios, sueldos y pensiones, dijo…veremos…
Me gustó lo de la MULTA de 400€. Grave el tema, yo lo he sufrido aun siendo el catalán mi lengua materna, aunque madre zaragozana y padre andaluz. ¡Menudo lío mental el de mi familia, con abuelos y bisabuelos, ancestros más allá de la memoria, enterrados por toda España, incluida propiedad de nincho en las Corts desde hace 100 años, y que sus nietos de diez sueltan en la mesa que Cataluña no es España!. Y yo me río, un rictus, no porque me importe demasiado ser español, europeo o chino, sino porque ese es un caldo de cultivo para guerras y desgracias.
En cuanto a si ganó uno u otro… pues oyendo y leyendo a los de Zapatero, pues ganó él, y para los medios opuestos, Rajoy. Por lo visto las adhesiones anulan la capacidad crítica de los individuos, y ¡viva el Betis, manque pierda!. Con solo oír y leer por la mañana los Medios, sin saber nada de nada, ya se catalogaría el “pensamiento único” de las Editoriales, o de quienes gozan de los favores y subvenciones públicas.
Hoy los políticos ya no se enfrentan por “filosofías políticas”, mejor, pero ni siquiera por los grandes problemas que asoman en la Sociedad. Convertir la ETA en el mayor, raya el inconsciente cretinismo. Ni 4 muertos en esta legislatura, ni 230 en la pasada, ni 1000 en su historia, o 600 encarcelados, pueden compararse al untuoso tema de la DROGA, con decenas de miles en los hospitales, docenas de miles en las cárceles, y ni se sabe los muertos al año…quizá superando en mucho a los de circulación…
Para no alargarme añadiré lo escrito en el primer round:
Cara a cara, ante los ciudadanos, por la Tele, ¡cómo debe ser!. Y el problema, ¿quién ganó?, como si se tratara de un pugilato. Y eso es lo que fue, con un pactado menú sobre la ETA, el ESTATUTO DE CATALUÑA, un poco de CRISIS INMOBILIARIA, o si la EMIGRACIÓN, esto y lo otro.
Batiéndose en su retórica, la praxis, florilegios, pero sin tocar la base del SISTEMA (ese “atado y bien atado”). Si para los máximos líderes políticos los grandes problemas, la REFORMA DEL RÉGIMEN Y SU ESCASA DEMOCRACIA, abriéndola en principio con ELECCIONES DE BASE, PRIMARIAS, Y NADA DE VOTOS CAUTIVOS EN LOS PARLAMENTOS Y DEMÁS ASAMBLEAS, CORRUPCIÓN URBANISTICA O MUNICIPAL (con casos a docenas por ambos bandos), LA JUDICIAL (la semana pasada con tres multimillonarios estafadores que se libran de sus estafas), el DINERO NEGRO (el País de Europa que acumula más billetes de 500€ de Europa, obligando al Banco de España a lanzar un aviso a los GRANDES BUFETES, miles de abogados, que confeccionando decenas de miles de “sociedades instrumentales” ayudan, contribuyen o ellos mismos son la “Tapadera” de ese caldo de cultivo), la DROGA (el País que más trafica y consume de Europa), SIMPLEMENTE NO EXISTEN, pues ¡ya su farán!, insisto, no votaré.
Y los titulares…ZAPATERO TUMBA A RAJOY…o el contrario…