Quién se ocupa del salmón

Por elvira, 27 de enero de 2011

Presidente Barack ObamaLluis Bassets
27/01/2010

Bassets aprovecha el reciente discurso del estado de la Unión para hacer un repaso de la situación internacional, algo que Obama apenas mencionó excepto para recordar que EEUU no puede ser la única nación a cargo de la seguridad mundial, y que otros países deben empezar a tomar su parte de responsabilidad en ella. Centrándose en Estados Unidos, el presidente Obama dicta una serie de objetivos a conseguir para volver a convertir el país en el líder mundial indiscutible en todos los ámbitos, que bien podrían valer para cualquier otra nación: 1. Innovación en biomedicina, en tecnologías de la información y en energías limpias. 2. Invertir en educación en educadores, 3. Mejorar las infraestructuras. 4. Tratar de cortar la deuda por lo sano. 5. Reformar el Gobierno.

Lluís Bassets es periodista y director adjunto de EL PAÍS. Se ocupa de las páginas y artículos de Opinión. Escribe una columna semanal sobre temas de política internacional.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

Calderón-Clinton: agenda secreta

Por elvira, 25 de enero de 2011

Antonio Navalón
25/01/2011

La relaciones entre Estados Unidos y México no están pasando por su mejor momento. El deteriorado sistema judicial mexicano hace desconfiar a sus vecinos y está haciendo desaparecer el concepto de justicia en el país. El autor sostiene que hoy en día, México confunde el impacto en la opinión pública con el éxito de una operación contra la criminalidad. Esto causa que las detenciones se lleven a cabo para los noticieros, sin ni siquiera llegar a conseguir condenas en firme, y esto no es la solución. El sistema judicial debe garantizar la seguridad de los ciudadanos sin necesidad de portar un arma en modo de defensa, y ante todo debe convencer que es mejor ser bueno que ser malo.

Antonio Navalón es periodista, empresario y promotor cultural.

Enlace a la fuente original.

danos tu opinión

SOTU

Por elvira, 24 de enero de 2011

Ana Paula Ordorica
24/01/2011

Su gran discurso tras la matanza de Tucson y la difícil tarea de ensalzar sus grandes pero impopulares logros ponen el listón bastante alto para Obama en su discurso a la nación del 25 de Enero. Éste se centrará probablemente en la latente recuperación económica, aunque aún con una alta tasa de paro, seguido de la necesidad de mantener la nación unida y erradicar la intolerancia que llevó al tiroteo en Arizona. Tampoco pasarán desapercibidos otros de sus grandes logros, como la histórica reforma sanitaria, todavía con un amplio rechazo popular, y la aún incierta retirada de Afganistán. La autora destaca además aquellos temas que pueden interesar a los vecinos mexicanos: el primero es la migración, sobre la que Ordorica opina que se deben hacer muchos avances, pues lo poco que se ha hecho hasta ahora no ha dado resultados; el otro es la fácil obtención de armas en territorio estadounidense, que no solo abastece a criminales en potencia sino también a los cárteles que día a día causan decenas de muertos en México.

Ana Paula Ordorica es analista política y columnista del periódico mexicano Excelsior.

Enlace a la fuente original.

danos tu opinión

Estados Unidos: Sangre y fuego

Por elvira, 21 de enero de 2011

Martin Luther KingAntonio Navalón
21/01/2011

Estados Unidos es un país violento en sus raíces, argumenta el auto, y como prueba recuerda que la Segunda Enmienda de la Constitución estadounidense recoge el derecho a poseer armas. También sirven como prueba los tiroteos como el del Instituto de Columbine en 1999, la masacre de Virginia Tech en el 2007, o la de la Universiad de Texas en 1966. También abundan los personajes públicos asesinados con un tiro en la cabeza y a la vista de todo el mundo: Martin Luther King, Abraham Lincoln, y Gabrielle Griffords, la víctima más reciente de estos sucesos. Todas estas personas no solamente han muerto a manos de las personas que dispararon las armas, sino a manos de una situación desesperada y de un clima de tensión y frustación. La política estadunidense, en la que vada vez se aprecian más extremismos, está poniendo dianas en la cabeza de sus representantes. Hay que dejar el odio de lado, ya que es un peligro para todos.

Antonio Navalón es escritor y periodista, autor del libro «Paren el mundo que me quiero enterar»

Enlace a la fuente original en inglés

danos tu opinión

Abrazos y codazos

Por elvira, 20 de enero de 2011

Lluís Bassets
20/01/2011

Poco podemos predecir de cómo se desarrollará el siglo XXI, pero lo que está claro, dice Bassets, es que estará determinado por las relaciones entre las dos grandes potencias mundiales ahora mismo: China y EE.UU. Las especulaciones por lo que puede ocurrir entre ambos países son muchas, pero la realidad es que no hay referencias a las que atenerse. El caso de China, su rápido ascenso, no se ha dado nunca a lo largo de toda la historia. Aunque asegura que su expansión será pacífica, esto no acaba de convencer a los demás países asiáticos. La de EE.UU. también lo era en un principio y luego se convirtió en la mayor superpotencia militar. Al contrario que la Unión Soviética, el capitalismo chino abandona toda ideología en sus movimientos económicos internacionales y se guía tan solo por sus intereses. La visita del presidente Hu Jintao a EE.UU. ha dado lugar a importantes declaraciones de miembros de la política estadounidense, que fomentan un orden mundial pacífico y comentan sobre el desarrollo militar y la escena económica para las empresas internacio.nales en el país asiático. Toma una posición especial el respeto de los derechos humanos, que EE.UU. reclama a China, aunque hay quien exige también a los norteamericanos «predicar con el ejemplo» y eliminar por su parte la tortura y la censura, así como crear un sistema público de sanidad. No solo serán las grandes empresas quienes deben tomar parte en las relaciones entre ambas potencias, sino también los defensores de los derechos humanos.

Lluís Bassets es periodista y director adjunto de EL PAÍS. Se ocupa de las páginas y artículos de Opinión. Escribe una columna semanal sobre temas de política internacional.

Enlace a la fuente original.

danos tu opinión

El señor Hu va a Washington

Por elvira, 20 de enero de 2011

Obama y Hu JintaoChris Patten
19/01/2001

Patten hace un repaso a la visita del presidente chino Hu Jintao a Estados Unidos, y lo que puede significar la relación entre estas dos grandes potencias para el resto del mundo. China es ya demasiado grande y demasiado fuerte para ser ignorada, pero deberá llevar cuidado a la hora de tomar decisiones para no importunar a nadie. La relación entre Estados Unidos y China será el compromiso bilateral más significativo en el camino que determinará hacia dónde avanza el siglo XXI.

Chris Patten fue último gobernador británico en Hong Kong y ex Comisionado para Asuntos Exteriores de la Unión Europea. Actualmente es canciller de la Universidad de Oxford.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

¿Armas para todos?

Por elvira, 14 de enero de 2011

Roberto Ampuero
14/01/2011

Cada vez que se da una matanza como la ocurrida en Tucson el pasado lunes, se reabre el debate sobre la permisividad existente respecto a la posesión de armas de fuego. Sin embargo, nadie hace nada para endurecer estas leyes, a pesar de que el 80% de muertes por armas de fuego en los 23 países más desarrollados ocurren en EEUU. Es más, existe un pensamiento de que la posesión de armas de fuego constituye un derecho fundamental. Pero el autor asegura que esto aumenta el riesgo de que cualquier ciudadano pueda ser víctima de uno de estos tiroteos, de la misma manera que en Chile uno puede ser víctima de un asalto. En este país, la delincuencia está haciendo que muchas personas se planteen si la posesión de armas aumentaría su seguridad, pero, con el ejemplo de EEUU, podemos ver que esto puede suponer justo lo contrario.

Roberto Ampuero es un escritor, columnista y profesor universitario chileno.

Enlace a la fuente original.

danos tu opinión

Intolerancia

Por elvira, 13 de enero de 2011

Ana Paula Ordorica
13/01/2011

El reciente tiroteo contra la congresista estadounidense  Gabrielle Giffords, dice la autora, superó los límites de la intolerancia política en la que EEUU se ve inmersa desde que los miembros del Tea Party, encabezados por Sarah Palin, declararan como enemigos a todos aquellos que no apoyaran la ley anti-inmigración SB 1070. La propia Palin publicó un mapa con miras de rifle en aquellos estados con congresistas que se opusieran a esta ley, entre ellos, Giffords. Pero esta intolerancia no se ve solo en política. Según Ordorica, en Arizona existe un prejuicio de rechazo contra todo lo relacionado con México o el resto de Latinoamérica, llegando incluso a prohibirse por ley en ese estado la materia de estudios México-americanos. No pasa lo mismo con otras materias relacionadas con África, Ásia o los grupos indígenas norteamericanos. La situación se presenta difícil, más aún cuando en México se siguen cometiendo crímenes contra los turistas diariamente, lo que sirve como pretexto a los americanos para frenar la entrada al país de mexicanos.

Ana Paula Ordorica es analista política y columnista del periódico mexicano Excelsior.

Enlace a la fuente original.

danos tu opinión

El dilema estadounidense, 2011

Por elvira, 11 de enero de 2011

Barack ObamaGabriel Jackson
11/01/2011

Uno de los grandes obstáculos de Estados Unidos es la presencia del racismo en el país, aunque muchos lo nieguen. Ésto tiene una consecuencia directa: que el propio presidente ha de medir su actitud para intentar, poco a poco, que la idea de un presidente negro cale en la mente de todos y que sea aceptada. Los grandes presidentes estadounidenses sufrieron todos los enfados de las multitudes que no querían sus reformas, y que se negaban a ayudar a las clases desfavorecidas. Aún así, esos presidentes tenían de su lado el color de su piel, algo que Obama tiene en su contra. El presidente no ha cumplido con las expectativas puestas en él, pero es posible que sea por culpa de sus asesores, quienes quieren que presente una imagen conciliadora y que esté dispuesto a hacer «concesiones» que un presidente blanco no tendría que hacer.

Gabriel Jackson es historiador estadounidense

Enlace a la fuente original

danos tu opinión