Teoría del presidente gay

Por Martín Varsavsky, 21 de diciembre de 2010

Lluís Bassets
21/12/10

Bassets celebra el último avance de la democracia americana, que siempre parece ir por delante a pesar de la superioridad con la que se les juzga desde Europa: los militares estadounidenses serán los primeros en poder declararse abiertamente homosexuales. De esta manera, se acaba con la política de «no preguntes, no cuentes» instaurada en el primer mandato de Clinton (involuntariamente, por su parte). La administración de Obama se apunta ahora un importante hito y devuelve a Estados Unidos el status de un país de oportunidades. Pero, tras esta reforma, surge una nueva pregunta: ¿podría la sociedad americana votar a un presidente homosexual? Muchos dudaban de que se pudiera elegir a un presidente afroamericano, e incluso otros interpretaron su victoria como un reflejo del antifeminismo, pero ya se ha visto que ambos casos son posibles. Sin embargo, parece ser algo más difícil que una persona abiertamente homosexual llegue a ejercer un cargo político como el de presidente. En las últimas campañas electorales, los candidatos han seguido una tendencia de utilizar la imagen de familia convencional como ventaja. Curiosamente, concluye Bassets, el único gobernante que ha reflejado una imagen sexual desordenada es Berlusconi, uno de los más claros representantes del populismo y la derecha en Europa.

Lluís Bassets es periodista y director adjunto de EL PAÍS. Se ocupa de las páginas y artículos de Opinión. Escribe una columna semanal sobre temas de política internacional.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

No han vuelto a dormir en paz

Por elvira, 21 de diciembre de 2010

Luis Gutiérrez Esparza
21/12/10

El autor asegura que, no solo en Estados Unidos, sino también en Europa Occidental o Rusia, se predica el evangelio de la violencia terrorista en mezquitas y centros culturales islámicos. La pregunta entonces es, ¿hay una verdadera explicación para este comportamiento? El terrorismo suicida no es algo caracterítico de los fanáticos islamistas. También se ha dado en rusos e irlandeses en el siglo XIX o en los últimos años de la Segunda Guerra Mundial entre los soldados japoneses. La razón por la que en los países musulmanes se ha extendido esta idea, dice Gutiérrez, es porque no existe la autocrítica. Se tiende a culpar de la falta de progreso de estos países, antes al frente de la civilización humana, a las potencias extranjeras. Ante esto, la tarea estadounidense debe ser prevenir el próximo ataque, no la guerra y la represalia. El autor añade que los Estados que proporcionan protección y asistencia a los terroristas deben ser vigilados y amenazados con represalias. Es difícil que exista suficiente cooperación internacional para hacer ver a los terroristas que de verdad sus actos tendrán consecuencias, pero, de cualquier modo, son los Estados Unidos quienes deben comenzar esta misión, pues desde 2001, los ciudadanos de este país viven dominados por el miedo.

Luis Gutiérrez Esparza es periodista y escritor. Escribe una columna en el periódico mexicano Excelsior.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

Obama no puede pasar de la teoría a la práctica

Por elvira, 20 de diciembre de 2010

ObamaShlomo Ben Ami
19/12/10

La elección de Obama como presidente de EEUU fue el acontecimiento por excelencia en 2008, pero su actuación posterior no ha estado a la altura de las expectativas, ya que desde su acceso al poder el país va cuesta abajo, y por ahora parece que sin frenos. Mientras el presidente Obama es un gran teórico, a la hora de llevar sus planes a la práctica éstos no resultan tan eficaces, y la derrota en las elecciones de mitad del periodo dificultará aún más su poder de actuación, ya que todas sus decisiones tendrán que pasar por un Congreso hostil compuesto principalmente por miembros del partido republicano.

Shlomo Ben Ami es ex-canciller israelí y vicepresidente del Centro Internacional Toledo por la Paz

Enlace a la fuente original


3 comentarios

Bush vs. Gore

Por elvira, 17 de diciembre de 2010

Ana Paula Ordorica
16/12/10

La autora recuerda la victoria electoral de Bush frente a Al Gore, quien, aún teniendo más votos que su contrincante, quedó derrotado tras la decisión de la Suprema Corte de EE.UU. de terminar con el recuento de votos de Florida. Sin embargo, a diferencia de otras decisiones controvertidas a lo largo del siglo XX, en este caso el organismo trata de ocultar aquella decisión. De la misma manera, el propio Bush tampoco hace mayor hincapié en este asunto en su libro Decision Points. Ordorica señala la reacción de Gore, que aún teniendo más votos que cualquier otro candidato demócrata hasta la fecha (Obama lo superó en 2008), se apartó de la política y se adentró en una carrera en el Medio Ambiente que le llevó a ser premiado con el Nobel de la Paz.

Ana Paula Ordoricaes analista política y columnista del periódico mexicano Excélsior

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

Brasil y EE.UU., más rivales que aliados

Por elvira, 16 de diciembre de 2010

Fabián Calle
16/12/10

Desde la derrota de Obama en Noviembre a la publicación de los documentos de Wikileaks, los elogios dirigidos a Brasil han evolucionado en una mayor cautela respecto a las relaciones entre este país y EEUU, que parecen tender hacia la rivalidad. Una serie de cables publicados por Wikileaks han dado paso a este cambio de actitud. La victoria de Dilma Rousseff parece indicar que se seguirá con esta política exterior activa y desafiante, dice Calle. El autor recomienda que Argentina tome en cuenta este panorama en su política exterior y defensa, especialmente dados los problemas de Chávez en su gobierno y la mejora de las relaciones entre Argentina y EEUU.

Fabián Calle es profesor de Relaciones Internacionales (UCA y Di Tella).

Enlace a la fuente original

3 comentarios

Al filo de la navaja

Por elvira, 2 de diciembre de 2010

Alfredo Toro Hardy
02-12-10

La tendencia de Corea del Norte de amenazar periódicamente la paz mundial, dice el autor, se debe en gran parte a la actitud de EEUU y Seúl frente a ese país. La existencia de tropas norteamericanas en la frontera de las dos Coreas y la insistencia de continuar las hostilidades contribuyen a que el país norcoreano siga con esa tendencia. El artículo repasa los sucesivos intentos de aproximación entre EEUU y Corea del Norte hasta la inclusión de el último en el llamado «Eje del Mal», por parte del presidente Bush. El autor critica esta política por la «paranoia patológica» del régimen norcoreano y por la proximidad de Seul, con sus 20 millones de habitantes, al alcance de posibles ataques. Tras las negociaciones de 2003 entre los 6 países más influyentes en el conflicto, la confrontación del actual gobierno de Seul y las pretensiones americanas de reafirmar su influencia en la zona han hecho que cualquier tipo de acuerdo se vea lejano. El autor termina preguntándose cuál es el propósito de EEUU al continuar con esta política de amenza si se sabe que no llegarán a atacar a Corea del Norte.

Alfredo Toro Hardy es diplomático y académico venezolano, autor de numerosos libros sobre relaciones y comercio internacionales. Es columnista en varios diarios de America Latina, entre ellos el venezolano El Universal.

Enlace a la fuente original

1 comentario

De las conspiraciones a los chismes

Por elvira, 2 de diciembre de 2010

Alberto Amato
02-12-10

Tras la gran cantidad de filtraciones de Wikileaks publicadas durante los últimos días, dice Amato, indican un descenso enorme de la calidad de las labores diplomáticas de los EEUU con respecto a su historia. El autor nombra a varios diplomáticos estadounidenses a lo largo del siglo XX cuyos informes contenían mucho más que la cantidad de banalidades que constituyen las filtraciones. Estos diplomáticos ejercían labores practicamente dedicadas a espías y eran de gran valor literario. Amato asegura que es inútil preocuparse por el contenido de las filtraciones, pues hoy en día la gran mayoría de los asuntos son sabidos a tiempo real. Sin embargo, lo que queda en entredicho es la labor de las embajadas estadounidenses, cuyos representantes se dedican a recopilar información de otros medios, más que a hacer investigaciones relevantes y cuidadas, como hacían sus antecesores.

Alberto Amato es periodista y editor de la sección de Sociedad del diario argentino Clarín.

Enlace a la fuente original

5 comentarios

Rusia y su entorno vistas por la diplomacia estadounidense

Por elvira, 2 de diciembre de 2010

Jordi Vaquer i Fanés
02-12-10

Vaquer i Fanés asegura que uno de los documentos filtrados por Wikileaks que mayor trascendencia ha tenido ha sido el relato, con gran precisión, de una boda en Daguestán, en el Cáucaso Norte. Más allá de la anécdota, se han ido publicando muchos otros documentos de gran interés sobre Rusia y los estados postsoviéticos. El autor dice que la noticia no es que los occidentales intenten reforzar el dominio de Medvedev sobre Putin ni las evidencias de corrupción en el sistema político soviético, sino que son los americanos quienes han conseguido toda esta información con gran detalle. Aún así, no será extraño que las relaciones con el Kremlin por parte de muchos países de la antigua Unión Soviética, no acostumbrados a esta transparencia, se vuelvan más complicadas. Entre los documentos filtrados, dice Vaquer i Fanés, hay que destacar la importancia que EEUU le da a las posibles relaciones entre Irán y Rusia, que son investigadas al detalle. Existen documentos que representan la nueva política de aproximación de EEUU a Rusia, aunque sigue existiendo un clima de desconfianza. Las filtraciones publicadas han hecho a Rusia que aún son un tema inquietante en su política internacional, pero también que el grado de información tan detallada en manos de los americanos les enseña las debilidades de su sistema.

Jordi Vaquer i Fanés es Director del Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB)

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

El milagro de Uruzgán

Por elvira, 24 de noviembre de 2010

Mónica Bernabé
24-11-10

Una imagen de una ametralladora oxidada y rudimentaria, incautada la pasada semana a los talibanes en la provincia de Uruzgán, al sur de Afganistán, da pie a Mónica Bernabé para cuestionar la estrategia tomada por los 48 países, liderados por EEUU, con presencia militar en el país. Si los talibanes resisten con estas armas a los ataques de estas potencias, dice la reportera, algo se estará haciendo mal. Desde agosto del 2006, sin embargo, las tropas de los Países Bajos tomaron una estrategia distinta en Uruzgán basados en un estudio sobre su población. Al parecer, los ciudadanos habían perdido toda confianza en los dirigentes políticos afganos, pues gobernaban según sus propios intereses, lo que llevó a un creciente apoyo al régimen talibán y a cualquier oposición. Los holandeses quitaron poder a este grupo y equilibraron las fuerzas políticas, consiguiendo así uno de los pocos avances en el país en los últimos años. La parte negativa es que los habitantes aún no confían en sus dirigentes y dan el crédito del desarrollo a los extranjeros, por lo que las pretensiones de la OTAN del traspaso de responsabilidades al gobierno afgano no funcionaría. Recientemente, los americanos han vuelto a apoyar a los antiguos dirigentes, una vuelta a una política que no parece haber dado resultados positivos en los casi diez años de guerra.

Mònica Bernabé es colaboradora de El Mundo en Afganistán desde el año 2007. Es la única periodista española que vive permanentemente en ese país.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión