El año del Conejo

Por elvira, 4 de febrero de 2011

rabbitMontserrat Domínguez
04/02/2011

La autora hace un repaso de lo más destacado de la actualidad con motivo del comienzo del Año del Conejo. Primero sobre la situación de España, que aunque no termina de recuperarse, avanza poco a poco en otros terrenos con la reforma de las pensiones, el cambio de las cajas de ahorro y el nuevo acuerdo sindical. Sigue con las revueltas de los países árabes, destacando el pobre papel que ha hecho Europa en tratar de darles a esos países democracias reales como la que demandan ahora. Los precios de los alimentos no dejan de subir, alcanzando récords históricos, y esto puede llevar a una tremenda inflación, como la guinda del pastel de los problemas actuales. Esto nos depara el año del Conejo.

Enlace a la fuente original

2 comentarios

Cambia el cuento

Por elvira, 3 de febrero de 2011

José Luís Rodríguez ZapateroFernando Ónega
03/02/2011

La mañana del 2 de febrero fue probablemente una de las pocas mañanas felices que ha tenido José Luís Rodríguez Zapatero desde que ganó las elecciones, gracias a la firma del pacto social que trae un algo de esperanza de mejora. Por fin parecía que lo estaba haciendo bien, pero los medios madrileños se revolvieron contra el presidente en cuanto sospecharon que este pequeño éxito bien podía valerle una victoria en las siguientes elecciones. El pacto puede no ser lo esperado, pero por lo menos es un avance.

Fernando Ónega es periodista y ha trabajado en radio, prensa y televisión. En 2010 recibió el Premio Godó de Periodismo.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

El invierno del faraón

Por elvira, 3 de febrero de 2011

El-BaradeiEnrique Berruga Filloy
03/02/2011

Hosni Mubarak lleva gobernando Egipto más de 3 décadas como presidente «vitalicio», y pretendía entregar el poder a su hijo o a su secretario de interior. Pero cuando en Túnez dijeron «ya basta», en Egipto siguieron su ejemplo. Así, Mubarak ve como su imperio se desmorona y lanza a sus soldados a controlar a las multitudes. El ejército egipcio se negará a masacrar a su población, Mubarak pedirá garantías para su familia y alguien ascenderá al poder. Es posible que fuera El-Baradei, como un Nelson Mandela egipcio, pero al haber hecho la carrera fuera de su país no conoce el ámbito de la política todo lo que debería, aunque cuenta con la ventaja de que todos los opositores a Mubarak le ven como el único personaje que puede llevar el cambio.

Enrique Berruga Filloy es diplomático y escritor, embajador de México desde 1995 y fue representante Permanente de México ante la ONU de 2003 a 2007.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

Hablemos de lo inevitable: Egipto, ¿ola o tsunami?

Por elvira, 3 de febrero de 2011

Netanyahu and MubarakInocencio Arias
03/02/2011

Sobre las revoluciones en el mundo árabe, y en especial sobre la de Egipto, mucho se ha escrito ya. Pero, ¿realmente se ha hablado de todo lo importante? La situación de Israel está a un paso de cambiar drásticamente como consecuenta de las revueltas, pero sin embargo nadie les menciona. Como «aliado» de Egipto, Israel está ahora mismo en una situación bastante precaria, y realmente no le conviene que Mubarak deje el poder. Las filtraciones de Wikileaks demostraron que Israel no estaba diciendo del todo la verdad, ya que el gobierno de Netanyahu contaba con al apoyo de Palestina, lo que provocó un aluvión de reacciones no demasiado positivas. La situación ha llegado hasta tal punto que el presidente ha pedido a su gabinete que no hagan ni una declaración al respecto, y la prensa empieza a echarle en cara a EEUU que le haya exigido a Mubarak un cambio. La ola se ha convertido en un tsunami.

Inocencio Arias es un diplomático español jubilado en 2010, escritor y ex-profesor universitario.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

González-Sinde y Sebastián

Por elvira, 2 de febrero de 2011

Ley-AntidescargasJuan Carlos Rodríguez Ibarra
02/02/2011

Sobre la «Ley Sinde» se han escrito muchas cosas desde ambos bandos. El autor argumenta que el problema en los medios es el enfoque que se le está dando el conflicto, ya que no se enfrentan los internautas contra el mundo de la cultura, como se empeñan en asegurar aquellos a favor de la ley, sino entre los propietarios de los derechos de autor y los usuarios de Internet. El «todo gratis» del que se quejan estos propietarios no es una condición intrínseca del internauta sino del ser humano, y la solución al problema pasar por llegar a un acuerdo «para que el autor viva de su trabajo, para que otros no se forren a costa suya y para que el internauta siga pudiendo disfrutar de una red libre, neutral y no intervenida».

Juan Carlos Rodríguez Ibarra fue presidente de la Junta de Extremadura durante 24 años.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

La juventud árabe, entre la exclusión y la espera

Por elvira, 2 de febrero de 2011

flamesTomás Jiménez Araya
02/02/2011

En el norte de África y Oriente Próximo hay más de 100 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años que son el resultado acumulativo de una larga y profunda transición demográfica que empezó hace 3 ó 4 décadas. Lo normal es que un cambio demográfico como ese beneficie al país, ya que con tantos jóvenes en edad de trabajo y la reducción en la población dependiente (ancianos y niños) se abre la posibilidad de ampliar la participación laboral, incrementar las tasas de ahorro e inversión e impulsar un mayor crecimiento económico. Sin embargo, para ésto se tiene que contar con el entorno político y social correcto, algo que no se ha dado en Túnez ni en Egipto, y los jóvenes árabes muchas veces no tienen acceso a cosas tan básicas como la vivienda, educación o empleo. Era de esperar que esta multitud de jóvenes desfavorecidos se hartaran de aguardar al cambio y quisieran tomar el futuro en sus propias manos.

Tomás Jiménez Araya es profesor consultor del Máster de Derechos Humanos y Democracia-UOC y editor de Población y Desarrollo en el Mediterráneo. Transiciones demográficas y desigualdades socioeconómicas.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

Derechos humanos e independencia judicial

Por elvira, 1 de febrero de 2011

Baltasar GarzónLydia Vicente y Alicia Moreno
01/02/2011

Las autoras expresan en el artículo su desacuerdo ante la acusación de prevaricación contra el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón por su actuación jurisdiccional frente a los crímenes de la Guerra Civil y el franquismo. Según ellas, ésto debilita el Estado de derecho, al cuestionar la validez y obvia supremacía del Derecho Internacional por encima de «normas internas» españolas, y pone en peligro la independencia judicial. Los jueces que han hecho avanzar el Derecho Internacional no lo han hecho a obra y capricho suyo, sino que son «servidores de la justicia que actúan conforme a sus facultades», y si se estima que en España se llevó a cabo «un plan sistemático, generalizado, deliberado y planificado para aterrorizar españoles» entre 1936 y 1977, ¿quién es la justicia española para negarlo?

Lydia Vicente Márquez y Alicia Moreno Pérez son abogadas, miembros del Grupo de Trabajo sobre Justicia Internacional y Derechos Humanos.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

Washington ya comenzó a soltarle la mano a Mubarak

Por elvira, 31 de enero de 2011

Hosni MubarakPaula Lugones
31/01/2011

Egipto, país árabe pero simpatizante de la causa israelí y dueño del ejército más numeroso del mundo árabe, es el principal aliado de Estados Unidos en el mundo islámico. Pero la actual revolución está haciendo que EEUU suelte un poco la mano del presidente vitalicio, Hosni Mubarak. Hillary Clinton habló de “transición ordenada” y de “elecciones justas”, y el presidente Obama ha estado hablando con los líderes regionales egipcios. La era post-Mubarak se acerca, aunque Estados Unidos no termina de decantarse por un sucesor. El líder de la oposición y Premio Nobel de la Paz Mohamed El Baradei, demócrata moderado, se perfila entre las posibilidades, pero los roces que tuvo a su paso por la Agencia de Energía Atómica de la ONU no terminan de convencer a los EEUU.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

A contracorriente

Por elvira, 31 de enero de 2011

Pleno senadoJosé Ignacio Pérez Sanz
31/01/2011

El tema de la pluralidad lingüística en España siempre ha sido bastante delicado, pero desde la aprobación por parte del Senado del uso de las lenguas cooficiales, la polémica está servida. El autor está de acuerdo con que esta pluralidad se represente en el Senado, y asegura que «la solución de la cohesión territorial pasa por comprender su pluralidad lingüística». Según José Ignacio, el problema pasa por querer imponer una única lengua oficial y privar a la gente de su idéntidad lingüística. Esto evolucionó en un discurso político con tintes nacionalistas y separatistas, y así hasta hoy.

José Ignacio Pérez Sáenz es senador del PSOE por La Rioja y ex presidente de esa comunidad autónoma.

Enlace a la página principal

1 comentario