Una «valla» diferente de otras

Por elvira, 1 de febrero de 2011

GreciaMichael B. Christides
01/02/2011

El autor, embajador de Grecia en Argentina, explica desde otro punto de vista la construcción de la valla en la frontera entre Turquía y Grecia. Christides argumenta que la razón principal para la construcción del muro es frenar la trata de personas que se ha convertido tan habitual en la zona. Según con datos oficiales, en 2010 entraron en Grecia 128.000 inmigrantes ilegales, y solamente desde Turquía fueron unos 50.000, un 45,5% más que el año anterior. La valla y las modificaciónes del sistema nacional de asilo que se han propuesto deberían solucionar el problema.

El autor es el embajador de Grecia en la Argentina

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

Washington ya comenzó a soltarle la mano a Mubarak

Por elvira, 31 de enero de 2011

Hosni MubarakPaula Lugones
31/01/2011

Egipto, país árabe pero simpatizante de la causa israelí y dueño del ejército más numeroso del mundo árabe, es el principal aliado de Estados Unidos en el mundo islámico. Pero la actual revolución está haciendo que EEUU suelte un poco la mano del presidente vitalicio, Hosni Mubarak. Hillary Clinton habló de “transición ordenada” y de “elecciones justas”, y el presidente Obama ha estado hablando con los líderes regionales egipcios. La era post-Mubarak se acerca, aunque Estados Unidos no termina de decantarse por un sucesor. El líder de la oposición y Premio Nobel de la Paz Mohamed El Baradei, demócrata moderado, se perfila entre las posibilidades, pero los roces que tuvo a su paso por la Agencia de Energía Atómica de la ONU no terminan de convencer a los EEUU.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

Calderón-Clinton: agenda secreta

Por elvira, 25 de enero de 2011

Antonio Navalón
25/01/2011

La relaciones entre Estados Unidos y México no están pasando por su mejor momento. El deteriorado sistema judicial mexicano hace desconfiar a sus vecinos y está haciendo desaparecer el concepto de justicia en el país. El autor sostiene que hoy en día, México confunde el impacto en la opinión pública con el éxito de una operación contra la criminalidad. Esto causa que las detenciones se lleven a cabo para los noticieros, sin ni siquiera llegar a conseguir condenas en firme, y esto no es la solución. El sistema judicial debe garantizar la seguridad de los ciudadanos sin necesidad de portar un arma en modo de defensa, y ante todo debe convencer que es mejor ser bueno que ser malo.

Antonio Navalón es periodista, empresario y promotor cultural.

Enlace a la fuente original.

danos tu opinión

Un terrorismo endógeno

Por elvira, 25 de enero de 2011

Atentado MoscúCarmen Claudín
25/01/2010

Con motivo del terrible atentado suicida en Domodédovo, el aeropuerto más grande del país, Claudín repasa la situación entre Rusia y los países que la rodean. Se baraja la posibilidad de que la autoría del atentado sea chechena. en cuyo caso, argumenta la autora, la culpa no recaería al completo en Chechenia. Los constantes disturbios en el país contradicen las declaraciones de los líderes rusos que afirman que los ciudadanos están de acuerdo con su líder, impuesto y mantenido por el Kremlin. El hecho de que los atentados chechenos comenzaran antes del atentado del 11-S demuestra que no provienen de ninguna influencia exterior, sino del propio descontento de la gente.

Carmen Claudín es directora de investigación del Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB).

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

Estados Unidos: Sangre y fuego

Por elvira, 21 de enero de 2011

Martin Luther KingAntonio Navalón
21/01/2011

Estados Unidos es un país violento en sus raíces, argumenta el auto, y como prueba recuerda que la Segunda Enmienda de la Constitución estadounidense recoge el derecho a poseer armas. También sirven como prueba los tiroteos como el del Instituto de Columbine en 1999, la masacre de Virginia Tech en el 2007, o la de la Universiad de Texas en 1966. También abundan los personajes públicos asesinados con un tiro en la cabeza y a la vista de todo el mundo: Martin Luther King, Abraham Lincoln, y Gabrielle Griffords, la víctima más reciente de estos sucesos. Todas estas personas no solamente han muerto a manos de las personas que dispararon las armas, sino a manos de una situación desesperada y de un clima de tensión y frustación. La política estadunidense, en la que vada vez se aprecian más extremismos, está poniendo dianas en la cabeza de sus representantes. Hay que dejar el odio de lado, ya que es un peligro para todos.

Antonio Navalón es escritor y periodista, autor del libro «Paren el mundo que me quiero enterar»

Enlace a la fuente original en inglés

danos tu opinión

El señor Hu va a Washington

Por elvira, 20 de enero de 2011

Obama y Hu JintaoChris Patten
19/01/2001

Patten hace un repaso a la visita del presidente chino Hu Jintao a Estados Unidos, y lo que puede significar la relación entre estas dos grandes potencias para el resto del mundo. China es ya demasiado grande y demasiado fuerte para ser ignorada, pero deberá llevar cuidado a la hora de tomar decisiones para no importunar a nadie. La relación entre Estados Unidos y China será el compromiso bilateral más significativo en el camino que determinará hacia dónde avanza el siglo XXI.

Chris Patten fue último gobernador británico en Hong Kong y ex Comisionado para Asuntos Exteriores de la Unión Europea. Actualmente es canciller de la Universidad de Oxford.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

La revuelta del pan (tunecina)

Por elvira, 19 de enero de 2011

Conflicto TúnezM. Á. Bastenier
19/01/2011

El autor opina que el conflicto tunecino empezó mucho antes de las sublevaciones, alrededor de 1991, cuando en Túnez empezó una guerra civil y anti-integrista al mismo tiempo y Ben Ali se esforzaba más en agradar a Occidente que en cuidar del pueblo tunecino. Otro de los principales problemas es la alianza entre dictadores, ya que Túnez está prácticamente rodeada de dictaduras, siendo Marruecos el único país que está – más o menos – al abrigo de la conmoción. El autor argumenta que aunque no sea posible que las democracias de éstos países sean iguales a las nuestras, sí deberían tener una serie de puntos en común y que actualmente están ausentes en todas esas naciones.

Miguel Ángel Bastenier es columnista y editorialista del diario español El País.

Enlace a la fuente original

danos tu opinión

Lo que la diplomacia de EE.UU. puede aprender de Túnez

Por Martín Varsavsky, 17 de enero de 2011

Protestas contra TúnezComo digo en mi artículo publicado el pasado fin de semana en el Huffington Post, a pesar de la represión y las decenas de fallecidos en los enfrentamientos durante el último mes en Túnez, me alegra el inesperado final de la dictadura de Zine El Abidine Ben Ali, llevado a cabo por los propios ciudadanos.

Nuestra fundación Safe Democracy fue co-organizadora de la Cumbre Internacional sobre Terrorismo, Democracia y Seguridad en marzo de 2005 y organizadora del Atocha Workshop 11-M, en las que se trataban temas relacionados con los países árabes/musulmanes. Además del propio Túnez, también he visitado Siria, Líbano, Marruecos, Egipto y algunos territorios palestinos y he estado en contacto con muchos gobiernos de países musulmanes. La mayoría de estos países tienen jefes de Estado vitalicios, y es bueno ver cómo por primera vez un dictador corrupto que llevaba en el poder desde 1987, se ha visto obligado a abandonar su puesto no por una intervención del ejército estadounidense/europeo sino por una rebelión popular. Y, como este artículo explica, fueron de gran ayuda los documentos de los diplomáticos de EEUU y de Wikileaks, quienes revelaron detalles de lo que muchos ciudadanos tunecinos ya denunciaban: la corrupción y los abusos del Gobierno de Ben Ali. Se nos presenta entonces una clara paradoja. EEUU y EU gastan miles de millones de dólares y sacrifican cientos de miles de vidas humanas en enormes intervenciones militares en Iraq y Afganistán, las cuales tienen muy poco éxito en establecer cambios positivos para la población. Y sin embargo, diplomáticos estadounidenses que narran la historia detallada de la corrupción en el régimen tunecino, un grupo de periodistas de Wikileaks y la colaboración del soldado Bradley Manning, combinados con la furia de un pueblo estafado y activo en redes sociales y teléfonos móviles, resultan ser una mayor aportación a estos cambios que una década de intervención militar en el mundo musulmán. Por supuesto que la situación en Iraq, Afganistán y Túnez no es la misma y que el gran mérito lo tienen los propios ciudadanos tunecinos. Pero aún así, como explica este artículo del New York Times, muchos países árabes/musulmanes miran ahora a Túnez y se preguntan por cuánto tiempo podrán ellos aguantar con su propio “Ben Ali”. Sobretodo el cercano Egipto.

Es interesante cómo la combinación de los ciudadanos tunecinos enfurecidos, Wikileaks, diplomáticos americanos, un soldado disidente y los medios sociales causaron el estallido de la rebelión. Seguramente, si hubiera sido Hillary Clinton quien hubiera demostrado a los tunecinos la corrupción de Ben Ali, la revuelta no hubiera tenido tanto éxito. Lo que el mundo occidental no ve es que el cambio es posible, pero que lo máximo que pueden hacer es encender la chispa, no “construir naciones”. Creo que la diplomacia de EE.UU. y Europa debe aprender mucho sobre Túnez y reconsiderar su idea sobre Wikileaks, las redes telefónicas y sociales y el poder de la pura verdad cuando los dictadores pierden el control del mensaje popular.

Recomiendo leer el cable original de Wikileaks sobre Túnez para entender la ira de la población del país.

3 comentarios

¿Armas para todos?

Por elvira, 14 de enero de 2011

Roberto Ampuero
14/01/2011

Cada vez que se da una matanza como la ocurrida en Tucson el pasado lunes, se reabre el debate sobre la permisividad existente respecto a la posesión de armas de fuego. Sin embargo, nadie hace nada para endurecer estas leyes, a pesar de que el 80% de muertes por armas de fuego en los 23 países más desarrollados ocurren en EEUU. Es más, existe un pensamiento de que la posesión de armas de fuego constituye un derecho fundamental. Pero el autor asegura que esto aumenta el riesgo de que cualquier ciudadano pueda ser víctima de uno de estos tiroteos, de la misma manera que en Chile uno puede ser víctima de un asalto. En este país, la delincuencia está haciendo que muchas personas se planteen si la posesión de armas aumentaría su seguridad, pero, con el ejemplo de EEUU, podemos ver que esto puede suponer justo lo contrario.

Roberto Ampuero es un escritor, columnista y profesor universitario chileno.

Enlace a la fuente original.

danos tu opinión