¿Sufre América Latina un trastorno bipolar?

Las paradojas de una región marcada por los desequilibrios

Por Rebeca Grynspan (para Safe Democracy)

Rebeca Grynspan reflexiona sobre las tres paradojas de América Latina: hay más democracia, pero gran parte de la población cuestiona su capacidad de mejorar sus condiciones de vida; hay crecimiento, pero la pobreza se encuentra en niveles altísimos; se han realizado reformas económicas, pero los resultados no son los esperados. Grynspan cree que para resolver estos problemas será preciso superar la dicotomía Estado-Mercado, y habrá que crear una nueva relación entre el Estado y la sociedad. Para ello, es imprescindible abordar el desarrollo de forma innovadora, aplicando las lecciones aprendidas del pasado. A continuación, las recetas para superar las paradojas de América Latina, y lograr un mayor equilibrio en sociedades marcadas por la polaridad.

4 comentarios

Un paso hacia la esperanza

Corea del Norte y el programa nuclear

Por Rafael Bueno, 28 de febrero de 2007

 

El principio de acuerdo derivado de las negociaciones a seis bandas, referentes al programa nuclear norcoreano, representa un gran avance para llegar a la solución pacífica en un conflicto de larga duración, dice el autor, que piensa que, a diferencia de las pasadas negociaciones, esta vez China está desempeñando un papel decisivo, buscando la estabilidad y la paz duradera en la región. El interrogante es saber qué repercusiones tendrá la voluntad de Japón y de Estados Unidos de normalizar sus relaciones con Corea del Norte. He aquí, algunas respuestas.

danos tu opinión

¿Hermanos revolucionarios?

La alianza entre la izquierda y los ayatolás

Por José Luis Martínez (para Safe Democracy)

José Luis Martínez analiza el fortalecimiento de las relaciones político-militar y económicas entre Venezuela, Irán, Cuba, Bolivia y Ecuador y dice que la alianza representa una búsqueda de aliados para compensar el aislamiento de Teherán en Oriente Medio. Martínez explica por qué crecen los vínculos entre el islamismo chií con los gobiernos radicales de izquierda en América Latina en momentos en que Naciones Unidas, Estados Unidos y la UE condenan al régimen iraní por sus proyectos nucleares.

9 comentarios

Los cinco elegidos de la Casa Blanca

George W. Bush y el desencuentro con América Latina

Por Luis Méndez Asensio (para Safe Democracy)

Luis Méndez Asensio dice que la muy estudiada selección de los cinco países latinoamericanos que visitará a principios de marzo el presidente George W. Bush en su gira continental, es una calcografía de las prioridades de Estados Unidos en la zona: frenar el populismo emergente, especialmente la influencia de Hugo Chávez. Los cinco países elegidos —México, Guatemala, Colombia, Brasil y Uruguay— tienen un denominador común que se llama pragmatismo, tanto en el manejo de sus asuntos domésticos como en sus relaciones con la potencia hegemónica. Sin embargo, Méndez Asensio cree que Washington deberá entender que la antipatía hacia su Estado no proviene únicamente de Venezuela, sino que es un sentimiento generalizado en la región.

2 comentarios

Colombia y el escándalo de la «parapolítica»

La íntima relación del gobierno y los paramilitares sale a la luz

Por Aldo Cívico (para Safe Democracy)

Aldo Cívico compara la actual crisis política colombiana, consecuencia del pacto entre Álvaro Uribe y las fuerzas paramilitares, con la que vivió Italia en la décadas de los ochenta y noventa con la mafia. Al igual que en Italia, el pacto entre los paramilitares y algunos políticos en Colombia no era un secreto, sino desde hace bastante tiempo, un secreto público.

9 comentarios

La independencia (sólo) para algunos

Kosovo y la política de reconocimientos

Por Carlos Taibo (para Safe Democracy)

Carlos Taibo indaga sobre los siguientes interrogantes: ¿por qué los países occidentales han reconocido el principio de libre determinación y la independencia de quince Estados herederos de la URSS, de los dos nacidos de Checoslovaquia y de los seis que han visto la luz en virtud de la desintegración del Estado federal yugoslavo? ¿Por qué no lo hacen, en cambio, en los casos de Kosovo y de Chechenia? ¿En qué consiste la política de reconocimientos? ¿Por qué algunos se han visto premiados con el derecho a autodeterminarse mientras que se ha cerrado a otros este horizonte?

2 comentarios

Qué es la paradiplomacia

La dimensión transnacional de lo local y lo regional

Por Zidane Zeraoui (para Safe Democracy)

Zidane Zeraoui examina el nuevo concepto de la paradiplomacia en las Relaciones Internacionales –la capacidad de municipios, estados o regiones, empresas privadas de dialogar directamente con otras partes del mundo– y explica por qué emerge como respuesta a la incapacidad del Estado de resolver las problemáticas locales. En qué difiere la paradiplomacia de la política exterior tradicional. Por qué la disputa entre Argentina y Uruguay por las papeleras es un buen ejemplo de la paradiplomacia. Cuándo debe seguir primando la alta diplomacia y el monopolio del poder central del Estado-Nación.

11 comentarios

Agua y miradas globalizadas

Un recurso escaso y mal distribuido

Por Ferran Requejo (para Safe Democracy)

Ferran Requejo expone el grave problema que representa la escasez de agua a nivel global para el desarrollo, el crecimiento, la distribución y la ecología, y que afecta a la dignidad y a los derechos humanos de más de 2.000 millones de personas. Requejo cree que hay cuatro factores que dificultan la reducción de los afectados por consumir agua no potable: la tendencia a la escasez de agua dulce en el planeta, el aumento de la población, la relación entre el desarrollo y la contaminación, y el aumento de la demanda.

1 comentario

Europa: libertad, libertinaje y tolerancia

Crece la brecha entre el Islam y Occidente

Por Adrián Mac Liman (para Safe Democracy)

Adrián Mac Liman analiza la polémica surgida tras la publicación de las irreverentes caricaturas del profeta Mahoma en un semanario francés y dice que el todo vale y el supuesto derecho a la blasfemia ensanchan la ya de por sí amplia brecha que existe entre el Islam y Occidente.

5 comentarios