Wall Street y la caída de los mitos

Las lecciones de la crisis para América Latina

Por Bernardo Kliksberg, 29 de septiembre de 2008

bernanke1.jpgAmérica Latina debe reexaminar las regulaciones, las prácticas especulativas, las altas inequidades, el papel de la política pública, y muchos otros importantísimos asuntos que subyacen del trágico derrumbe de Wall Street. La región debe salir de una vez de los economicismos estrechos, y visualizar qué componentes básicos del capital social como la confianza y la ética tienen enorme peso sobre la economía. Es hora.

9 comentarios

Ingeniería electoral y minorías en Estados Unidos

La ardua tarea de trabar mayorías estables

Por Josep Sanmartí, 29 de septiembre de 2008

minorias.jpg Con frecuencia los medios de comunicación resaltan el papel determinante de las minorías en las elecciones norteamericanas, aportando para ello distintos datos. Pero este asunto es mucho más complejo de lo que parece a primera vista. No todos las comunidades latinas, asiáticas, de color, o judías votan en bloque, ni mucho menos.

3 comentarios

Japón también tiene su crisis

La política nipona se renueva para afrontar los retos

Por Viviana Malvina Sosa, 26 de septiembre de 2008

fukudaso.JPGLa política japonesa se caracterizan por los cambios graduales, y eso es lo que procura mantener el nuevo primer ministro Taro Aso, cuyo gabinete se ubica más a la derecha que el del saliente Fukuda; sobre todo en lo que se refiere a la economía nipona, que afronta un grave problema: el envejecimiento de la población.

1 comentario

Costa Rica: ¿Cuánto cuesta romper con Taiwan?

San José ya no reconoce a Taipei y sí a Beijing

Por Rafael Moreno Izquierdo, 26 de septiembre de 2008

oscararias.jpgEl presidente de Costa Rica, el premio Nobel de la Paz Óscar Arias, habría roto relaciones diplomáticas con Taiwan tras 60 años para establecer vínculo diplomático con China por un crédito blando de 300 millones de dólares otorgado por Beijing a San José, según informaciones periodísticas.

4 comentarios

Cambio en Estados Unidos, pero… ¿qué tipo de cambio?

El mantenimiento de la estrategia de la contención y el liderazgo que nos espera

Por Gustavo Palomares, 23 de septiembre de 2008

obamamccain.jpg

Estados Unidos (y una gran parte del mundo) ha sido incapaz de crear nuevas mentalidades, métodos renovados, nuevas formas de aproximarse a los problemas globales más urgentes. La única posibilidad del cambio real, ese Yes we can también para el sistema internacional, sólo será posible si Barak Obama gana en noviembre la presidencia de esta aldea global, explica el autor.

21 comentarios

Cómo luchar contra la inseguridad ciudadana en América Latina

Los enfoques integrales como alternativa a la «mano dura»

Por Joaquín Mirkin, 23 de septiembre de 2008

joacinseguridad.jpgEl delito organizado, los secuestros extorsivos, la narcoguerrilla y el lavado de dinero describen hoy la realidad de muchos países de América Latina, que tiene un componente cada día más transnacional, y frente a la cual la respuesta de mano dura ha resultado ser ineficaz.

4 comentarios

La crisis económica mundial y su impacto en Brasil

Cuando unos pagan los platos (China, India…) que otros han roto (Estados Unidos)

Por Marcelo Luchino, 22 de septiembre de 2008

bovespa.jpgLos analistas económicos pronostican en Brasil dos escenarios posibles: aumentar la tasa de interés para reducir el consumo y equilibrar las cuentas externas, o devaluar el real frente al dólar. El primer escenario significa soportar tasas de interés más altas aún que las actuales. El segundo genera presiones inflacionarias.

3 comentarios

10 respuestas clave, tras la quiebra de Lehman Brothers

Por qué es necesario coordinar medidas globales sobre el sistema financiero

Por Diego Fonseca, 19 de septiembre de 2008

lehman1.jpg ¿Qué lecciones deja la caída de Lehman Brothers? ¿El derrumbe de Lehman es sólo un asunto financiero? ¿Por qué quiebra un banco de inversión? ¿Qué sucede cuándo quiebra? ¿Por qué Washington sí intervino ante la quiebra de Freddie Mac y Fannie Mae y Bear Stearns y no lo ha hecho ahora? ¿Pueden quebrar más entidades? ¿Por qué dura tanto esta crisis? ¿Cómo empezó todo? ¿Qué consecuencias pueda traer para el ciudadano medio?

11 comentarios

¿Cuál debería ser el modelo regulatorio mundial?

Dos enfoques bien diferentes para reglamentar las finanzas globales

Por Alejandro Martínez Vivar, 19 de septiembre de 2008

bernanke.jpgEstamos en la antesala de una gran reducción de las dimensiones actuales del mercado bancario global. Será una lucha entre tiburones, un reparto del capital en menos manos, más poder concentrado, y la posibilidad de encontrarnos ante un oligopolio bancario a nivel mundial. Tras la hecatombe de Wall Street, la gran pregunta es: ¿será el nuevo modelo regulatorio más transparente, democrático, más social… o más opaco, más inaccesible, más tirano?

4 comentarios