El imperialismo socialista del siglo XXI en la agenda política y de seguridad para Colombia

Un análisis sobre las aspiraciones de Chávez de exportar su modelo de Revolución Bolivariana a Colombia.

Por Carlos Augusto Chacón, 26 de agosto de 2009

gran-colombiaPor fin el pasado domingo el presidente Chávez hizo la declaración de voluntad que en buena hora demuestra sus intensiones expansionistas en Colombia. Esta vez no son sólo rumores o sospechas, Chávez está buscando por todos los medios imponer en Colombia su modelo de socialismo del siglo XXI, con el cual ha llevado al fracaso económico a Venezuela, acabando de paso con la democracia, sus instituciones y aboliendo las libertades fundamentales. Anoche anunció la ruptura de las relaciones con Colombia y afirmó nuevamente que el acuerdo militar con Estados Unidos representa una amenaza de guerra contra la revolución bolivariana.

45 comentarios

Mitos sobre la pobreza

La pobreza es tema central en el discurso político latinoamericano. Frente a la crisis que amenaza aumentar fuertemente la pobreza en la región, urge terminar con los mitos, y las excusas, y hacer consono el discurso con la acción.

Por Bernardo Kliksberg, 26 de agosto de 2009

gran_pobreza-4La pobreza es tema central en el discurso político latinoamericano. Todos dicen estar preocupados por ella, y prometen dedicarle la mayor atención. Sin embargo, a pesar de ser un Continente de excepcional potencial económico las cifras son alarmantes. Hay varios mitos, muy difundidos que deberían ser superados para poder mejorarla a fondo y de modo sostenible.

15 comentarios

Más emocionales que racionales

Un análisis sobre la naturaleza humana y la necesidad de corregir la tendencia al antropocentrismo que nos ha legado la cultura occidental.

Por Ferran Requejo, 26 de agosto de 2009

leonardoHasta hace pocos años se acostumbraba a decir, también en escuelas y universidades, que los animales actuaban por “instinto”, mientras que los humanos lo hacíamos por “racionalidad”. Hoy ya vamos sabiendo que ambas afirmaciones en muchos casos resultan falsas. La tradición occidental, empezando por los estoicos griegos y romanos (Zenón, Cicerón, Séneca) pasando por el cristianismo y llegando a la Ilustración laica contemporánea ha impulsado la imagen de una separación radical entre el mundo animal y el mundo humano. La imagen ha sido la de dos universos no solo distintos, sino disjuntos, sin apenas contacto entre sí. Pero las cosas no parecen corresponder a esta imagen. La realidad resulta ser bastante más compleja, tanto de nuestro lado como del lado de los animales no humanos.

7 comentarios

Obama: el fin de la guerra contra el terror

La expresión “guerra contra el terror” desapareció del vocabulario de los altos funcionarios de la administración de Obama. El cambio no es sólo un asunto de semántica. Es estratégico.

Por Aldo Civico, 19 de agosto de 2009

taliban-2En su discurso, hace pocos días, en el Council on Foreign Relations, Hillary Clinton ofreció una rama de olivos a los Talibanes que decidan abandonar las armas. En marzo de este año, el presidente Barack Obama comentó que Washington podría estar interesado en negociaciones con miembros de los Talibanes.

La disposición a negociar forma parte de una nueva estrategia en la lucha contra organizaciones terroristas, muy diferente respecto a la era de George W. Bush.

La expresión “guerra contra el terror” desapareció del vocabulario de los altos funcionarios de la administración de Obama. Un correo electrónico a los miembros de la plana mayor del Pentágono especificó que “la nueva administración prefiere evitar el término de Guerra Larga o Guerra Global contra el Terror”. El cambio no es sólo un asunto de semántica. Es estratégico.

5 comentarios

De la adicción por el rating al crimen

Wallace Souza, periodista y diputado brasileño, enfrenta cargos penales acusado de planear los asesinatos que luego mostraba en exclusiva en su programa de televisión.

Por Raúl Sohr, 19 de agosto de 2009

Brazil TV KillingsUn periodista que manda a matar para tener la exclusiva noticiosa del crimen es una perversión insólita. Es lo que, al parecer, ha ocurrido en Brasil. Allí el periodista y diputado amazónico brasileño Wallace Souza es investigado por su presunta participación en un número indeterminado de muertes. Una lista de cuatro personas asesinadas son desde ya pesquisadas por la policía. Souza, que aún goza del beneficio de la impunidad parlamentaria, también está bajo sospecha de narcotráfico y una serie de otros crímenes.

3 comentarios

Mapuches: Chile en conflicto con sus raíces

Chile se debate hoy, en diversos círculos, acerca del rebrote del conflicto entre mapuches y los chilenos no indígenas que ocupan y producen en las tierras del sur.

Por Julio Miranda, 19 de agosto de 2009

mapuches-bandera-en-chillanHacia mediados de 1536 el expedicionario español Diego de Almagro, tras una larga travesía desde el Cuzco (Perú) se interna en los territorios al sur de esa ciudad (hoy el norte de Chile). Llega al valle de Copiapó y en nombre de la real corona española toma posesión de esos territorios.

7 comentarios

Argentina: cuando la Memoria y la Justicia caminan juntas

Argentina y la lucha contra aquellos militares que cometieron graves violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar.

Por Fabián Bosoer, 14 de agosto de 2009

desaparecidosLas condenas a ex jefes militares del Regimiento de Campo de Mayo en la Argentina anunciadas en estos días son una nueva muestra del avance en el esclarecimiento y la sanción jurídica de las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura que gobernó este país entre 1976 y 1983. Se trata, además, de otro resultado de una paciente y tenaz tarea de construcción de la democracia sobre bases éticas y de la actuación de la Justicia, que se fue abriendo camino entre logros y traspiés, progresos y retrocesos, interpretaciones dispares del pasado y posiciones encontradas en el presente. Una muestra de estas divergencias es la reciente polémica entre la ex dirigente de los Derechos Humanos Graciela Fernández Meijide –integrante de la célebre CONADEP que redactó el Informe Nunca Más- y el actual secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, en torno a la cifra real de desaparecidos de la última dictadura.

43 comentarios

Distintos escenarios en torno al conflicto de Darfur

Un análisis sobre los distintos escenarios del conflicto de Darfur

Por María Amparo Tortosa Garrigós, 14 de agosto de 2009

darfur-posterTeniendo en cuenta que el procesamiento de La Haya contra El Bashir por genocidio va a ir para adelante, pues los cientos de miles de crímenes bajo su mandato y el apoyo gubernamental a los yanyawid se pueden demostrar, cabría esperar un deterioro de la ya maltrecha situación en Darfur y mayores represalias contra los internacionales. Hay también unas elecciones programadas en Sudán para este año, de cuyas condiciones para su celebración ya se duda.

danos tu opinión

De por qué Uruguay debe prescindir de sus fuerzas armadas. Un posible tema para la campaña electoral.

Una propuesta para que Uruguay prescinda, siguiendo el modelo de Costa Rica, de sus Fuerzas Armadas.

Por Javier del Rey Morató, 14 de agosto de 2009

uruguay-bLas lecciones de un viaje a Costa Rica.

La campaña electoral en Uruguay podría adquirir más interés si algún candidato tomara una decisión lúcida y urgente: cuestionar la necesidad de tener militares. Un reciente viaje de este articulista a Costa Rica, invitado a dar una conferencia en un encuentro de Comunicación Política, fue la oportunidad para observar una realidad que motivó este artículo, en el que contrasta el pragmatismo y el realismo de los “ticos” con la falta de realismo de los orientales.

93 comentarios