Educación: El discurso y la realidad

América Latina y su deuda crónica con la educación

Por Bernardo Kliksberg, 31 de julio de 2009

educacionHay consenso en América Latina en que la educación es decisiva. Los discursos exaltadores de la educación son la norma.

Hay avances importantes, aumentó fuertemente la alfabetización, y la matriculación en primaria, pero las cifras recientes señalan:

1) Hay altas desigualdades

Hay 110 millones con primaria incompleta, y sólo el 49,7% finaliza la secundaria. En el 20% más pobre de la población, el que necesita más del apoyo de la educación para progresar, sólo el 20% la completa, en el 20% más rico, el 80%.

Sólo el 0.6%, del 20% más pobre se gradúa en la Universidad.

¿Por qué?. Los jóvenes pobres, presentan alta deserción y repetición, porque tienen todo en contra. Su salud es débil, hay un 16% de niños desnutridos, muchos trabajan, bajo la pobreza sus familias se desarticulan y no pueden darles apoyo, sus padres tienen poca instrucción. Sólo el 43.9% de los niños de la región terminan la escuela primaria, a tiempo, en la edad, y la extensión de años prevista.

20 comentarios

Juan Carlos Onetti, el Kafka rioplatense

Anticipó la decadencia uruguaya. Su universidad fue la vida.

Por Javier del Rey Morató, 31 de julio de 2009

onettiEl pasado 1 de julio se cumplieron cien años del nacimiento de Juan Carlos Onetti. Tiempo le costó al articulista entender la riqueza de los textos onettianos, y la dificultad que encontró para disfrutar de su lectura no fue obstáculo para alcanzar la comprensión de su complejidad, y para pasar buenos momentos con la prosa del rioplatense.

Nacido el 1 de julio de 1909 en Montevideo, fallecido el 30 de mayo de 1994 en Madrid, Juan Carlos Onetti fue recepcionista de un dentista, empleado de una empresa que vendía neumáticos, vendedor de entradas de fútbol en el Estadio Centenario, albañil, vigilante en el Servicio de Semillas del Banco de la República, camarero de la cantina de un ministerio, emigrante en Buenos Aires, empleado en un taller de automóviles y en una empresa que fabricaba silos para cooperativas agrarias. No pisó las aulas universitarias, ni las necesitó: su universidad fue la vida, y en sus agrestes aulas aprendió lo que luego trocó en literatura.

7 comentarios

Crisis en Honduras: el hechizo de la ideología

De cómo todo un país sucumbió ante los mitos y creencias de un pasado que no vuelve

Por Ricardo Angoso, 31 de julio de 2009

zelaya-chavez¿Cómo ha sido posible que un presidente liberal como Manuel Zelaya haya sido capaz de romper con su propio partido, liderar un giro izquierdista en el país, probablemente, más conservador de América, y aliarse con los sempiternos enemigos de Honduras? Aún más: ¿cómo se explica que alguien que ganó unas elecciones presidenciales con un discurso moderado y más bien conservador se haya acabado convirtiendo en uno de los principales aliados del ultraizquierdista Hugo Chávez en el continente, rompiendo su tradicional alianza estratégica con los Estados Unidos y embarcando a su país en el ALBA, el pacto comercial que engloba a todos los países aliados del régimen populista venezolano de la región?

10 comentarios

La necesidad de reformar la carta democrática de la OEA

La necesidad de realizar cambios en la carta democrática de la OEA luego de la crisis que se desató en Honduras

Por Ricardo Israel Zipper, 28 de julio de 2009

banderas-oeaSi para algo ha servido la crisis de Honduras es para demostrar cuan obsoleta quedó rápidamente la Carta Democrática de la Organización de Estados Americanos, OEA.

En efecto, la crisis se expresó por una doble fase: la expulsión forzosa del Presidente Zelaya a través de un golpe de Estado, pero previamente a través de acciones en que ese Presidente ignoró al poder legislativo y al judicial. Si la Carta sirve para lo primero, no tiene posibilidades de actuar en lo segundo.
Me explico.

La Carta Democrática corresponde a una época donde la urgencia parecía ser la transición a la democracia y por lo tanto, fortalecer a los gobiernos civiles surgidos del voto popular. Ese elemento junto con el tradicional de la no intervención se convirtieron en los principios rectores.

24 comentarios

Democracias liberales y pluralismo religioso

La oportunidad de legislar esta materia con modernidad, regulando una laicidad que establezca claramente la protección de las minorías en la esfera pública.

Por Ferran Requejo, 28 de julio de 2009

lockeEl liberalismo político surgió tras las guerras de religión que asolaron Europa en los siglos XVI y XVII. Una pregunta que plantearon los primeros liberales (Locke) fue la de como organizar la convivencia sin que se matara por motivos religiosos. La respuesta básica fue establecer derechos y privatizar la religión, es decir, separarla de la esfera público (separación Estado-Iglesias). “No me he de pelear con mi vecino –venía a decir Jefferson- por el hecho de que creamos que existe un dios, veinte o ninguno”.

¿Qué modelos de pluralismo religioso son más congruentes con los valores y prácticas de las democracias liberales?.

13 comentarios

El político y el profeta

Las diferencias y semejanzas entre dos clases distintas de líderes.

Por Nelson Pilosof, 28 de julio de 2009

Desde la antigüedad se repiten en la historia, dos perfiles de personalidades que dirigen sus mensajes a sus pueblos. Por un lado, el político, y por otro, el profeta. Son dos actitudes diferentes. Dos posturas ante la comunidad, de la cual reclaman atención. La comunidad es el destinatario esencial de ambos mensajes. Se generan dos interacciones, diferentes entre sí.

6 comentarios

Las negociaciones de la Mesa Redonda, 25 años después

Análisis a 25 años de las primeras elecciones celebradas al otro lado de la «Cortina de Hierro».

Por Mercedes Herrero de la Fuente, 22 de julio de 2009

mesa-redondaProbablemente el próximo otoño se multiplicarán las informaciones y los análisis sobre la caída del muro de Berlín. En todos ellos debería figurar como dato fundamental el protagonismo de Polonia en este hecho histórico, ya que fueron las negociaciones de la Mesa Redonda celebradas en Varsovia en Febrero de 1989 las que impulsaron un proceso democratizador en los países de Europa Oriental, que dio lugar después a la reunificación alemana y culminó en el hundimiento de la Unión Soviética en Agosto de 1991.

2 comentarios

Las lecciones de la selva peruana

Perú y su necesidad de encontrar canales de comunicación que respeten a los distintos sectores de la población

Por Yolanda Vaccaro Alexander, 22 de julio de 2009

selva-peruanaVeinticuatro policías y diez civiles, por lo menos, murieron el pasado junio en la selva peruana. La promulgación de una serie de leyes dictadas con el fin de armonizar la legislación forestal y sobre propiedad de la tierra en la Amazonía con las condiciones del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos fue la mecha que incendió el área de Bagua. Situada a 700 kilómetros de Lima, esta zona saltó a las portadas de los medios de comunicación. El presidente Alan García tardó doce días en reaccionar. Pero finalmente lo hizo con la derogación de los decretos de la discordia, reconociendo que hubo “una sucesión de errores y exageraciones”, y anunciando diálogo. Un diálogo cuya ausencia originó el descontento que desembocó en el fatal baño de sangre.
El conflicto demuestra una vez más la complejidad de la diversidad del Perú y la necesidad imperiosa de comunicación.

3 comentarios

La izquierda radical busca un enemigo

El gobierno de Obama no apoya golpes y no es intervencionista. Chávez, Castro y sus aliados del ALBA están muy frustrados con la Casa Blanca, porque el presidente estadounidense no está actuando como un típico imperialista, según sus manuales.

Por José Luis Martínez, 22 de julio de 2009

clinton_zelaya2Una clara falta de comprensión existe entre algunos líderes izquierdistas latinoamericanos, sobre el giro que Barack Obama le ha dado a la política exterior de Washington. Recientemente se han incrementado las acusaciones de algunos presidentes izquierdistas latinoamericanos de que la derecha estadounidense actuó a espaldas de Obama y respaldó el golpe de Estado que el 28 de junio derrocó al hondureño Manuel Zelaya y lo expulsó del país.

El grupo de países que funciona bajo la égida de La Habana-Caracas no escatimaron acusaciones. Cargaron contra la secretaria de Estado Hillary Clinton, contra el Comando Sur, contra embajadores y legisladores. Sin embargo, dejaron afuera a Obama, como si la administración estadounidense se pudiera dividir, más allá de los lógicos matices que hay en un gobierno democrático. Si bien es cierto que la secretaria del Departamento de Estado fue más cauta que el presidente ante la crisis hondureña, su trabajo diplomático así lo impone.

17 comentarios